Tecnología
El sorprendente descubrimiento de la luna Titán, la cual señalaban que podía contener agua
Titán sorprende por la escasez de deltas, lo que plantea dudas sobre su dinámica superficial.

Una reciente investigación ha revelado un misterio inesperado en Titán, la mayor luna de Saturno.
Pese a contar con vastos ríos y mares de metano líquido, el satélite carece en gran medida de deltas fluviales, una característica común en sistemas fluviales de la Tierra.
El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la dinámica superficial de este enigmático mundo, considerado durante años un análogo lejano de nuestro planeta.
Un sistema meteorológico complejo, sin deltas visibles
Titán destaca en el sistema solar no solo por su tamaño —es la más grande de las 274 lunas confirmadas de Saturno— sino también por su compleja atmósfera y actividad climática.
Lo más leído
Titán tiene nubes, viento y lluvia, además de ríos, lagos y mares. Pero en lugar de agua, los cuerpos fluidos de Titán contienen metano y etano, que son líquidos a las frías temperaturas de la superficie de Titán.
La sonda Cassini, durante su misión en 2006, logró sobrevolar Titán y observar su superficie mediante radar de apertura sintética (SAR).

En esas imágenes se revelaron extensas zonas líquidas y canales fluviales que parecían formar una red hidrográfica activa.
No obstante, algo llamó la atención de los científicos: la ausencia casi total de deltas en las desembocaduras de estos ríos.
“Damos por sentado que si hay ríos y sedimentos, se obtienen deltas”, señaló en un comunicado Sam Birch, profesor asistente del Departamento de Ciencias de la Tierra, Ambientales y Planetarias de la Universidad de Brown, quien lideró el nuevo estudio“. ”Pero Titán es peculiar. Es un campo de juego para estudiar procesos que creíamos comprender”.
Un modelo numérico para simular el radar de Cassini
Para esclarecer si la ausencia de deltas era real o una limitación técnica del radar, Birch y su equipo crearon un modelo numérico innovador.
Este simulaba cómo se vería un paisaje terrestre —como el delta del río Misisipi— si el radar SAR de Cassini lo observara con las propiedades físicas del metano líquido de Titán.
“Básicamente, generamos imágenes SAR sintéticas de la Tierra que asumen las propiedades del líquido de Titán en lugar de las terrestres”, explicó Birch.

Este enfoque permitió comprobar que, incluso con las condiciones particulares del metano, los deltas grandes seguirían siendo visibles.
“Si hay deltas del tamaño del de la desembocadura del río Misisipi, deberíamos poder verlos”, sostuvo el investigador.
Sin embargo, al reevaluar las imágenes reales de Titán con este nuevo modelo, los resultados fueron sorprendentes: apenas encontraron indicios de deltas.
Solo dos posibles estructuras de este tipo se hallaron cerca del polo sur de la luna. En total, apenas el 1,3 % de los grandes ríos de Titán presentan formaciones deltaicas, en contraste con la Tierra, donde esta proporción es ampliamente mayor.
Cambios rápidos y misterios en el fondo marino
El estudio publicado en Journal of Geophysical Research: Planets no solo evidenció la escasez de deltas en Titán, sino que también planteó hipótesis sobre su origen.
Una de ellas sugiere que los niveles de los mares de metano pueden variar tan rápidamente que los sedimentos no tienen tiempo de acumularse en un punto específico, como sucede con los deltas terrestres.

Otra posibilidad es que las corrientes de marea y los vientos costeros de Titán redistribuyan constantemente los sedimentos, impidiendo la formación de estructuras estables.
Además, el análisis de las imágenes SAR reveló nuevas incógnitas: fosas de origen desconocido en el fondo de los mares y canales profundos excavados por las corrientes, cuya formación aún no se comprende del todo.
Estos hallazgos transforman la percepción científica sobre Titán y refuerzan su papel como un laboratorio natural para explorar fenómenos geológicos y climáticos fuera de la Tierra. Como concluyó Birch, “Titán es peculiar”, y su superficie líquida sigue desafiando las suposiciones que la ciencia daba por sentadas.
*Con información de Europa Press.