Ciencia
Equipo de científicos descubrieron el ‘champiñón del oro’
Científicos descubren un hongo capaz de extraer y concentrar oro presente en minerales del suelo.

En un giro inesperado para la ciencia y la industria minera, un grupo de investigadores ha identificado un hongo con la asombrosa capacidad de convertir minerales en diminutas partículas de oro.
Este descubrimiento, desarrollado tras años de trabajo y recientemente publicado en la revista Nature Communications, podría ofrecer una vía más sostenible y menos invasiva para obtener el codiciado metal.
Durante siglos, la humanidad ha extraído oro mediante procesos complejos, costosos y muchas veces perjudiciales para el medio ambiente.
Pero ahora, la mirada se dirige hacia un organismo microscópico que podría abrir un nuevo camino: el Fusarium oxysporum, un hongo común que habita en suelos australianos.
Lo más leído
El experimento que reveló un potencial insospechado
La investigación fue liderada por el científico Tsing Bohu, desde la ciudad minera de Boddington, en colaboración con el CSIRO (Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth).
En sus experimentos, Bohu y su equipo observaron que este hongo libera sustancias que descomponen los minerales, liberando trazas de oro que luego se agrupan en partículas visibles al microscopio.

Este proceso no solo sorprende por su eficacia, sino también por su bajo impacto ambiental.
A diferencia de la minería convencional, que implica el uso de cianuro, mercurio o grandes cantidades de agua, el método natural impulsado por hongos representa una alternativa ecológica, con potencial de escalarse en escenarios controlados.
De los bosques a las estrellas: minería con vida
Aunque el hallazgo tiene implicaciones claras para la minería terrestre, en especial en Australia, donde ya se exploran sus aplicaciones para detectar nuevos yacimientos en áreas como bosques de eucaliptos o zonas con termiteros, el verdadero horizonte de esta investigación va más allá de nuestro planeta.
El equipo científico propone aplicar esta técnica en la llamada “minería metabólica”, una estrategia que busca utilizar organismos vivos para extraer minerales en entornos extraterrestres, como asteroides o la superficie lunar.

La capacidad del Fusarium oxysporum para generar oro de forma biológica podría ser clave en misiones espaciales donde los recursos son limitados y las condiciones extremas.
El descubrimiento ha captado la atención de la industria minera y de agencias científicas internacionales. Aunque aún se encuentra en fase experimental, abre la puerta a una nueva forma de pensar la minería: una donde la biotecnología y la exploración espacial convergen para cambiar la forma en que obtenemos los recursos más preciados del universo.