Tecnología

Esto es lo que pasa en su cerebro cuando lo primero que hace al despertar es mirar el celular

El teléfono se ha convertido en un elemento esencial de los rituales matutinos de muchas personas.

Valentina Castañeda Sierra

Valentina Castañeda Sierra

Periodista en Semana

10 de febrero de 2025, 5:12 p. m.
El uso del celular genera una respuesta de dopamina en el cerebro.
El uso del celular genera una respuesta de dopamina en el cerebro. | Foto: Getty Images

En un mundo digital interconectado, millones de personas utilizan sus teléfonos móviles para realizar una amplia gama de actividades. Estos dispositivos se han convertido en la herramienta principal para comunicarse a través de llamadas, mensajes, correos electrónicos o videollamadas. Aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram o Facebook Messenger han sustituido en gran medida métodos tradicionales, como las llamadas telefónicas y los mensajes de texto.

Los smartphones también desempeñan un papel crucial como herramientas para acceder a información en tiempo real. Mediante navegadores web y aplicaciones especializadas, los usuarios pueden consultar noticias, resolver dudas y explorar diversos temas de interés en cualquier momento. Además, la función de GPS, presente en la mayoría de modelos, ha transformado la manera en que los ciudadanos se orientan, facilitando la navegación por calles y carreteras y proporcionando indicaciones precisas al instante.

Dormir con el celular
Usar el celular al levantarse puede tener consecuencias. | Foto: Getty Images

Sin embargo, el celular también se ha convertido en un aliado clave para la productividad. Aplicaciones como Google Drive, Microsoft Office y plataformas de gestión de proyectos han hecho que el móvil sea indispensable para quienes trabajan de manera remota o requieren mantenerse actualizados en sus tareas y responsabilidades. El acceso a correos electrónicos, la edición de documentos y la planificación de actividades son solo algunas de las funciones que han optimizado el trabajo desde estos equipos.

Este amplio abanico de ventajas ha generado la necesidad de llevar el teléfono consigo en todo momento, incluso en lugares como el baño, lo cual, según los expertos, no es recomendable. Más allá de esta costumbre, existe un hábito común que podría representar un riesgo para la salud.

El uso del smartphone al despertar

Al despertar, muchas personas sienten la urgencia de revisar de inmediato las notificaciones del día: mensajes, correos electrónicos, noticias o actualizaciones en redes sociales. Este acceso instantáneo genera la sensación de estar al tanto de lo que sucede en el mundo y de mantener la conexión con los demás.

Dicho comportamiento ha dado lugar a un fenómeno conocido como Missing Out, o el “miedo a perderse algo”, un término psicológico que explica el deseo constante de estar informado sobre las últimas novedades. Según los especialistas, las personas pueden experimentar ansiedad si no se mantienen actualizadas con las interacciones sociales que ocurrieron mientras dormían. Esta sensación puede ser la que impulsa a muchos a revisar su celular tan pronto como se despiertan, buscando evitar perderse algo importante.

Según el portal web Orbium, “El móvil en sí mismo no es una herramienta perjudicial; sus funciones pueden ser beneficiosas en diversos aspectos, tanto laborales como académicos. No obstante, es crucial identificar las situaciones de riesgo para poder corregir los usos desadaptativos de las plataformas digitales, así como fomentar estrategias y habilidades sociales y de autoestima.”

Usar el celular antes de dormir puede afectar la calidad del sueño.
Usar el celular antes de dormir puede afectar la calidad del sueño. | Foto: Getty Images

Los profesionales también alertan sobre los efectos de la luz emitida por las pantallas, la cual puede interferir con la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el sueño. Esto afecta la calidad del descanso y, en consecuencia, el rendimiento cognitivo, alterando procesos esenciales como la memoria, la atención y la concentración.

Además, el uso excesivo de los dispositivos móviles puede activar el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina y promoviendo comportamientos adictivos, puesto que, el cerebro busca repetir experiencias placenteras. Esto implica que el uso del teléfono desde la mañana podría estar interfiriendo con los ritmos naturales del cerebro, afectando funciones vitales como el sueño y la memoria.

Por otro lado, la exposición a estímulos, como las notificaciones urgentes, puede incrementar los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Esta se libera cuando el cerebro percibe una amenaza, lo que activa el estado de alerta en el cuerpo. Como resultado, se interrumpe el proceso de despertar relajado y se genera una sensación de presión al comenzar el día.

Noticias relacionadas