Ciencia

Estudio neurológico explicó qué le sucede al cerebro cuando se escucha reggaetón

Una investigación midió cómo responde el cerebro a distintos géneros musicales, incluido el reggaetón.

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

15 de julio de 2025, 2:31 a. m.
El reggaetón figuró como foco de análisis en una investigación cerebral en España.
La neurociencia puso al reggaetón en el centro de un reciente experimento. | Foto: Getty Images

Un grupo de científicos españoles llevó a cabo un estudio para comprender cómo reacciona el cerebro humano al escuchar distintos géneros musicales. Lejos de los prejuicios o las preferencias personales, el experimento se centró en analizar la actividad cerebral frente a ritmos sin letra, en busca de respuestas objetivas sobre la manera en que la música impacta al sistema nervioso.

Para ello, se reclutaron 28 personas sin formación musical y con gustos muy diversos, a quienes se les realizaron pruebas auditivas antes de iniciar el análisis neurológico. Posteriormente, los voluntarios fueron sometidos a resonancias magnéticas funcionales mientras escuchaban distintas melodías instrumentales, sin voces ni letras, para aislar al máximo las respuestas del cerebro frente al ritmo y la armonía.

El reggaetón, el género que más activa al cerebro

Los especialistas del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, responsables del estudio, observaron que no todos los géneros musicales provocan las mismas reacciones neurológicas.

Según los resultados, el reggaetón fue la categoría musical que más estimulación generó en las áreas cerebrales, seguido por la música electrónica y el folclor. La música clásica, en contraste, registró menor actividad en las zonas analizadas.

Una investigación mostró que el reggaetón es el género que más estimula áreas primitivas del cerebro. | Foto: Imagen: 123RF

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores estudiaron primero la anatomía cerebral de los participantes y luego utilizaron la señal BOLD, una técnica que detecta las regiones que consumen oxígeno durante la actividad neuronal, permitiendo mapear cuáles zonas del cerebro se activan al escuchar cada ritmo.

Los ganglios basales: la región cerebral que responde al ritmo

Uno de los hallazgos más destacados del experimento fue la intensa respuesta de una estructura conocida como los ganglios basales. Este conjunto de núcleos, ubicado en las profundidades del cerebro, se relaciona con funciones motoras, la coordinación de movimientos y la respuesta automática al ritmo.

El Instituto Nacional de Salud (NIH) indica que los ganglios basales: “Se consideran un mecanismo regulador del inicio del movimiento motor, eligiendo eficazmente qué acciones permitir y cuáles inhibir. Además, sus núcleos se proyectan a las regiones límbicas y prefrontales del tálamo y la corteza, y funcionan de forma similar para manifestar la toma de decisiones ejecutivas y la estimulación emocional de recompensa o aversión”.

Los ganglios basales forman parte de lo que se considera el cerebro primitivo y son esenciales para procesos como la repetición de movimientos o la sincronización con patrones rítmicos. Por esta razón, su activación al escuchar reggaetón podría explicar por qué este género impulsa de manera natural a moverse o seguir el compás de sus canciones.

Este estudio aporta evidencia científica al debate sobre el impacto de la música en el cerebro, mostrando cómo ciertos géneros, como el reggaetón, generan respuestas profundas a nivel neurológico más allá de la simple percepción cultural.