Tecnología
Estudio reveló que en Colombia los hábitos de uso de IA son alarmantes y preocupan a los expertos
Un estudio en Colombia mostró que la mayoría usa inteligencia artificial sin verificar la información ni cuidar sus datos.


¿Alguna vez ha usado ChatGPT para hacer tareas, resolver dudas o escribir algo? Miles de personas en Colombia y toda Latinoamérica ya adoptaron estas herramientas que parecen mágicas, pero detrás de ello hay un problema, muchos las están usando mal y eso puede traer consecuencias graves.
La empresa de seguridad digital ESET hizo un estudio para entender cómo se usa la inteligencia artificial en Latinoamérica y lo que encontraron debería preocupar a los usuarios de la IA.
La mayoría usa IA, pero pocos revisan la veracidad
El estudio incluyó a más de mil personas de 17 países latinoamericanos, incluyendo Colombia, y los resultados muestran que 8 de cada 10 personas (el 80%) ya usan inteligencia artificial, algunos la usan todos los días, otros de vez en cuando.
Hasta aquí todo parece sonar bien, pero el problema viene después, debido a que más de la mitad de las personas que usan IA nunca revisan si la información que les da es correcta.

Imagine preguntarle algo a ChatGPT sobre salud, finanzas o trabajo y simplemente cree todo lo que le responde sin verificar.
Esto es como pedirle direcciones a un desconocido en la calle y seguir sus indicaciones sin usar el GPS, puede que llegue a donde desea, pero también puede que termine perdido.
“Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
¿Por qué es tan peligroso? Porque los delincuentes pueden engañar a estas máquinas para que den respuestas falsas (prompt injection). Es como si alguien le enseñara mentiras al chatbot para que después se las diga a otra persona.
Se comparte información personal sin pensar en las consecuencias
Aquí viene la segunda alarma del estudio, 4 de cada 10 personas comparten información personal con la inteligencia artificial, ESET señala que son datos como:
- Contraseñas
- Información del trabajo
- Datos bancarios
- Documentos privados
Sin embargo, 6 de cada 10 personas ni siquiera leen las reglas de privacidad de estas aplicaciones, lo que significa que no saben qué pasa con su información después de compartirla.

Cómo protegerte cuando uses inteligencia artificial
Ante este tipo de casos, ESET señaló una serie de recomendaciones para evitar caer en el error:
- Nunca compartir información sensible: no ponga contraseñas, números de tarjetas, o datos personales importantes en ningún chat de IA.
- Siempre verificar lo que le dicen: no confíe ciegamente, especialmente si se trata de salud, dinero o decisiones importantes.
- Leer las reglas de privacidad: Sí, puede parecer aburrido, pero es necesario, necesita saber qué hacen con su información.
- Revisar las configuraciones: Todas estas aplicaciones tienen opciones de privacidad.
La inteligencia artificial es una herramienta increíble que puede ayudarnos mucho. 8 de cada 10 personas en Latinoamérica creen que será algo positivo para el futuro. Pero como cualquier herramienta poderosa, hay que saber usarla bien.