Tecnología

Expertos piden poner fin al desarrollo de la superinteligencia artificial; esta es la razón

Entre los firmantes se encuentran varios creadores de la IA moderna, como Geoffrey Hinton, Nobel de Física en 2024.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de octubre de 2025, 7:34 p. m.
Los peligros de confiar ciegamente en la inteligencia artificial: datos en riesgo y errores graves.
Más de 700 científicos, personalidades políticas y famosos hicieron la petición | Foto: Getty Images

Más de 700 científicos, personalidades políticas y famosos, entre ellos el príncipe Enrique, pidieron este miércoles, 22 de octubre, que se ponga fin al desarrollo de una inteligencia artificial (IA) que pueda superar las capacidades humanas.

“Hacemos un llamamiento para que se detenga el desarrollo de una superinteligencia, hasta que no exista un consenso científico para construirla de forma controlada y segura, y mientras no exista el apoyo de la población”, indica la página de la iniciativa lanzada por Future of Life Institute, una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos que advierte sobre los efectos nocivos de la IA.

Entre los firmantes se encuentran varios creadores de la IA moderna, como Geoffrey Hinton, Nobel de Física en 2024, Stuart Russell, profesor de informática en la Universidad de California en Berkeley, y Yoshua Bengio, profesor de la Universidad de Montreal.

La lista también incluye personalidades destacadas del mundo de la tecnología como Richard Branson, fundador del grupo Virgin, y Steve Wozniak, cofundador de Apple; figuras políticas como Steve Bannon, exasesor del presidente estadounidense Donald Trump, y Susan Rice, consejera de seguridad nacional bajo el mandato de Barack Obama. También firman responsables religiosos como Paolo Benanti, asesor del papa y principal experto del Vaticano en IA, y famosos como el cantante estadounidense will.i.am o el príncipe Enrique y su esposa Meghan Markle.

Las llamadas eran grabadas con el fin de usarlas para alimentar la Inteligencia Artificial de datos
Entre los firmantes se encuentran varios creadores de la IA moderna, como Geoffrey Hinton, Nobel de Física en 2024. | Foto: Getty Images

La mayoría de las grandes empresas de la IA buscan desarrollar la inteligencia artificial general (IAG), una etapa en la que esta tecnología igualaría todas las capacidades intelectuales de los humanos, pero también la superinteligencia, que iría más allá.

Para Sam Altman, director general de OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, el umbral de la superinteligencia podría alcanzarse en un plazo de cinco años, según dijo en septiembre.

“Da igual que sea dentro de dos o quince años, construir algo así es inaceptable”, declaró a AFP Max Tegmark, presidente de Future of Life Institute, para quien las empresas no deberían trabajar en este tipo de proyectos “sin ningún marco regulatorio”.

“Se puede estar a favor de la creación de herramientas de inteligencia artificial más potentes, por ejemplo, para curar el cáncer, y al mismo tiempo estar en contra de la superinteligencia”, añadió.

Los ‘chatbots’ dominan el panorama de la inteligencia artificial

Los diez principales ‘chatbots’ de inteligencia artificial (IA) atrajeron en conjunto 55.880 millones de visitas en los últimos doce meses, lo que representa el 58,8 por ciento del tráfico total de herramientas impulsadas por esta tecnología, siendo ChatGPT el líder, con un 48,36 por ciento de la cuota de mercado total.

El desarrollo de la IA ha dado lugar a una gran cantidad de herramientas que se han expandido rápidamente hasta convertirse en un sector en constante evolución, integrado por miles de plataformas desarrolladas con esta tecnología.

En este sentido, los ‘chatbots’ se han convertido en las herramientas de IA más utilizadas desde agosto de 2024 hasta julio de 2025, ya que han acumulado el 58,8 por ciento del tráfico total de estas aplicaciones, según se ha recogido en el estudio AI Big Bang Study 2025, que ha apuntado un total de 55.880 millones de visitas.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas