Tecnología
‘Fake news’ en Estados Unidos: cómo reconocerlas a través de redes sociales para no caer en engaños
Es crucial desarrollar habilidades de pensamiento crítico para verificar las fuentes de información antes de compartir o creer en lo que se lee.

Con la llegada de las redes sociales y las plataformas digitales, las noticias falsas han experimentado un crecimiento exponencial, constituyendo un problema que puede tener graves consecuencias. Este fenómeno no solo distorsiona la realidad, sino que también afecta la toma de decisiones, fomenta la desinformación y, en algunos casos, puede generar crisis sociales, políticas y económicas.
El término ‘fake news’ o ‘noticias falsas’ hace referencia a la desinformación deliberada presentada como hechos reales, con el objetivo de manipular la opinión pública o generar tráfico en plataformas digitales. Lo que hace particularmente peligroso este fenómeno es su capacidad para propagarse rápidamente a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y sitios web.
Plataformas como Facebook, X, WhatsApp y otras redes sociales han permitido que cualquier usuario pueda compartir contenido, lo que facilita la difusión de información errónea. Lo que antes era una desinformación aislada, hoy se convierte en un virus capaz de cruzar fronteras en cuestión de minutos. Este fenómeno tiene un efecto amplificador, ya que los usuarios tienden a dar mayor importancia a lo sensacionalista que a la veracidad de la información.

Este problema afecta a personas de todo el mundo, y especialmente a grandes potencias como Estados Unidos, donde repercute en temas políticos, la cohesión social y la economía. En el contexto de elecciones presidenciales, por ejemplo, las noticias falsas pueden ser utilizadas para propagar información errónea y sesgada sobre candidatos, ideologías o políticas específicas.
Lo más leído
Ante este panorama, resulta esencial ser capaz de identificar las noticias falsas, con el fin de evitar su propagación y, por el contrario, frenar la difusión de información errónea que puede tener efectos perjudiciales para la sociedad en general.
De acuerdo con los expertos en ciberseguridad de Kaspersky, las fake news más comunes incluyen:
- Ciberanzuelos
- Propaganda
- Periodismo de mala calidad
- Encabezados engañosos
- Contenido de impostores
- Sátira o parodia
“Las noticias falsas a menudo se masifican mediante sitios web de noticias falsas, los cuales suelen imitar a fuentes de noticias auténticas con el fin de ganar credibilidad. De acuerdo con estudios realizados, las redes sociales permiten que las afirmaciones falsas se propaguen rápidamente; de hecho, incluso aún más rápido que las noticias reales”, indican.
Para verificar la autenticidad de una noticia, los expertos recomiendan seguir los siguientes pasos:
Verificar la fuente
Antes de dar por cierta cualquier noticia, es fundamental comprobar la dirección web del sitio. Los portales de noticias falsas suelen presentar URLs con errores ortográficos o extensiones poco comunes.
Investigar al autor
Conocer al autor de la noticia es clave. Si se trata de un escritor desconocido o sin trayectoria reconocida, es recomendable investigar su credibilidad, asegurándose de que tenga experiencia en el área sobre la que escribe.

Consultar otras fuentes confiables
Si un artículo solo se encuentra en sitios de dudosa reputación, probablemente se trate de una noticia falsa. Las agencias profesionales suelen seguir protocolos editoriales estrictos para garantizar la veracidad de la información.
Comparar los hechos
Las noticias verídicas se basan en hechos sólidos, como estadísticas, citas de expertos y datos verificables. Si la información carece de estos elementos, es probable que sea falsa.
Revisar los comentarios
Aunque el artículo o video en sí pueda ser genuino, los comentarios que lo acompañan no siempre lo son. A menudo provienen de bots o personas contratadas para difundir información engañosa. Si se encuentran mensajes sospechosos o demasiados enlaces promocionales, se debe desconfiar.