Tecnología

Google lanzó predicción sobre el día en que la IA superaría al cerebro humano; le puso fecha

La compañía, al reconocer la velocidad de los avances, advierte sobre los riesgos asociados, subrayando la necesidad urgente de garantizar la seguridad y las implicaciones éticas de este desarrollo.

Mary Nelly  Mora Escamilla

Mary Nelly Mora Escamilla

Periodista en Semana

27 de abril de 2025, 9:19 p. m.
Usar la IA para resolver problemas cotidianos puede ser una alternativa para muchos.
Esta es la fecha en la que la IA podría igualar al cerebro humano, según Google. | Foto: Getty Images

La inteligencia artificial (IA) está evolucionando a pasos agigantados, y los avances en este campo parecen no tener fin. Uno de los temas más discutidos es si, en algún momento, las máquinas podrán igualar la complejidad y capacidad del cerebro humano.

En ese contexto, Google, una de las empresas tecnológicas más relevantes en el desarrollo de IA, compartió una reciente predicción sobre cuándo podría ocurrir este acontecimiento, que llama la atención de las personas.

La división de inteligencia artificial de Google, DeepMind, en un reciente informe técnico titulado ‘Un enfoque hacia la seguridad y protección técnica de la AGI, detalló la estimación sobre el momento en que esta tecnología podría igualar, o incluso superar, las capacidades cognitivas humanas.

El informe da sus estimaciones sobre el futuro de la inteligencia artificial general (AGI), en la que revela que no solo es posible que la IA general se equipare a la cognición humana en la próxima década, sino que, si no se implementan medidas adecuadas, esta inteligencia autónoma podría superar la capacidad humana en la realización de tareas complejas.

Google, al reconocer la velocidad de los avances, advierte sobre los riesgos asociados, subrayando la necesidad urgente de garantizar la seguridad y las implicaciones éticas de este desarrollo.

Además, Demis Hassabis, CEO de DeepMind, expresó recientemente en una conferencia celebrada en Londres, que la inteligencia artificial general (AGI) podría estar a solo cinco o diez años de alcanzar la capacidad cognitiva humana.

El impacto de la inteligencia artificial en el marketing.
La estimación sobre el momento en que esta tecnología podría igualar, o incluso superar, las capacidades cognitivas humanas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Según Hassabis, la rapidez con que la IA ha avanzado en los últimos años ha sido impresionante, pero aún queda trabajo por hacer. En particular, señala que, aunque se están logrando progresos, hay muchos aspectos técnicos y conceptuales por resolver antes de que los sistemas de inteligencia artificial “puedan comprender y adaptarse plenamente al contexto del mundo real”, un componente clave para que la AGI sea realmente funcional y versátil.

¿Cuáles son los principales riesgos?

El informe de Google, que aborda los avances y desafíos de la inteligencia artificial general (AGI), destaca una serie de riesgos que surgen con el desarrollo de esta tecnología. A pesar de los avances, el informe subrayó que los problemas de seguridad, control y alineación con los intereses humanos deben ser cuidadosamente gestionados.

Los investigadores de Google identificaron varios riesgos potenciales que podrían tener consecuencias significativas en diversos aspectos de la sociedad, desde la ciberseguridad hasta el impacto económico. Estos riesgos incluyen tanto cuestiones técnicas como sociales, y su correcta gestión es esencial para garantizar que el desarrollo de la AGI no cause efectos adversos imprevistos.

La mejor actividad para fortalecer la memoria; no es leer ni caminar. Esto dicen los expertos
La rapidez con que la IA ha avanzado en los últimos años ha sido impresionante, pero aún queda trabajo por hacer. | Foto: Getty Images

Uno de los principales peligros mencionados es el uso indebido de la AGI. La capacidad de los sistemas de inteligencia artificial para realizar tareas de manera autónoma podría ser aprovechada para fines maliciosos, como la creación de malware, la manipulación de la información, el espionaje y la ingeniería social.

Además, el uso de la AGI en ciberataques automatizados podría aumentar exponencialmente las amenazas digitales existentes, afectando la seguridad de individuos y organizaciones a escala global. Este tipo de aplicaciones no solo pone en peligro la integridad de los sistemas digitales, sino que también podría intensificar las vulnerabilidades en infraestructuras críticas.

Otro riesgo que se plantea es el de la desalineación. Este fenómeno ocurre cuando la AGI, a pesar de no tener intenciones maliciosas, actúa de forma inesperada o contraria a los intereses humanos debido a una interpretación incorrecta de las instrucciones o los valores subyacentes.

La complejidad de los sistemas de IA podría hacer que los algoritmos tomen decisiones que, aunque lógicas desde un punto de vista computacional, resulten perjudiciales o impredecibles desde una perspectiva ética o humana. Esta falta de alineación entre los objetivos de la máquina y los de los seres humanos representa un desafío crítico para asegurar que la AGI opere de manera coherente con las necesidades y valores sociales.

Adicionalmente de estos problemas, el informe señala los errores técnicos como un riesgo importante en el desarrollo de la AGI. Fallos en el diseño, la implementación o el entrenamiento de los sistemas pueden generar resultados peligrosos, incluso si estos errores no son intencionados. La complejidad inherente a los sistemas de AGI hace que incluso pequeños fallos puedan tener consecuencias graves y de largo alcance. Si no se abordan adecuadamente, estos errores pueden poner en riesgo la seguridad, la estabilidad y el bienestar de las personas.

Finalmente, el impacto social y económico de la AGI es otro punto de preocupación, ya que su expansión podría generar desigualdades, concentraciones de poder y una pérdida significativa de empleos, alterando las dinámicas laborales y sociales de una forma profunda y duradera.