Tecnología
Guía práctica para realizar copias de seguridad y proteger su información personal de los ciberdelincuentes
La pérdida de archivos puede ser provocada por robo, accidentes, fallos de dispositivos o por virus y malware.

Las copias de seguridad periódicas permiten recuperar documentos de trabajo, fotografías y vídeos almacenados en dispositivos que, debido a robo, accidentes o fallos técnicos, se hayan perdido.
Este lunes 31 de marzo se celebra el Día Mundial de la Copia de Seguridad, una jornada destinada a promover la realización de copias periódicas de archivos digitales y a concienciar sobre la relevancia de estas en la preservación de la vida digital.
Una de las estrategias más efectivas para proteger la vida digital es la regla 3-2-1, la cual aconseja la creación de copias de seguridad de un archivo en tres tipos distintos de medios. Entre los ejemplos más comunes se encuentran el almacenamiento en un dispositivo móvil o un ordenador, en una unidad de almacenamiento externa y en la nube.

Dicha regla es una de las principales prácticas en la protección de datos y documentos cruciales, tal y como señalan desde la firma tecnológica española SPC, que han detallado los diversos formatos disponibles.
Lo más leído
El almacenamiento de copias de seguridad en la nube permite acceder a los archivos desde cualquier dispositivo. Existen servicios tanto gratuitos como de pago, como Google Drive, Microsoft OneDrive, iCloud de Apple y Dropbox, que ofrecen espacio de almacenamiento según las necesidades del usuario y facilitan la realización de copias de seguridad periódicas, así como la transferencia manual de archivos desde el dispositivo.
Otra alternativa consiste en conectar el smartphone al ordenador y transferir los archivos importantes o realizar una copia completa, que quedará almacenada en el disco duro del equipo. También es posible guardarlos en un disco externo o en una tarjeta microSD.
Los sistemas operativos y aplicaciones especializadas también incluyen funciones que simplifican la creación de copias de seguridad. Un ejemplo es el sistema operativo Android, que, además de permitir la copia de seguridad automática de los datos y ajustes del teléfono móvil, también posibilita que la aplicación Google Fotos realice una copia de seguridad automática de las imágenes en la nube.

Aunque lo más frecuente es la pérdida de archivos debido al robo del dispositivo, accidentes, como la eliminación accidental de archivos, o fallos en el funcionamiento del móvil o la unidad de almacenamiento externa, también existen otros riesgos, como los causados por virus y malware.
En este contexto, los profesionales recomiendan utilizar una solución antivirus actualizada para proteger no solo el dispositivo móvil y el PC, sino también las unidades de almacenamiento externas.
*Con información de Europa Press