Tecnología

Hallan en Latinoamérica una nueva especie de dinosaurio que vivió hace 90 millones de años

Científicos en Argentina descubrieron una nueva especie de dinosaurio que vivió hace 90 millones de años.

30 de julio de 2025, 2:26 a. m.
Restos fósiles encontrados en El Orejano revelan una especie que habitó la región hace millones de años.
Una nueva especie de dinosaurio patagónico fue identificada por científicos tras más de un mes de excavaciones. | Foto: Mattia Yuri Messina

En la región patagónica de Argentina, un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en colaboración con especialistas de distintas instituciones locales, ha identificado una nueva especie de dinosaurio que habitó hace aproximadamente 90 millones de años.

Se trata del Astigmasaura genuflexa, un saurópodo herbívoro de gran tamaño que vivió durante el Cretácico y cuyos restos fueron encontrados en la localidad de El Orejano, en el departamento de Añelo, provincia del Neuquén.

El descubrimiento fue publicado por la revista Cretaceous Research, del portal ScienceDirect, y destaca la diversidad del grupo de los rebaquisáuridos, una familia de dinosaurios cuadrúpedos de cuello y cola alargados que dominaron el paisaje de la Patagonia hace cerca de 95 millones de años.

Una anatomía excepcional y valiosa para la ciencia

Según los investigadores, el Astigmasaura genuflexa alcanzaba unos 18 metros de largo y superaba las 10 toneladas de peso. Su anatomía revela una serie de características poco comunes: vértebras caudales con prolongaciones óseas elevadas, arcos hemales con variadas formas, alargadas, en forma de bota y de estrella, patas traseras delgadas y pies con dedos ensanchados.

Un dinosaurio desconocido hasta ahora fue encontrado en el sur de Argentina, con más de 90 millones de años.
Paleontólogos hallaron en Neuquén restos de un herbívoro de gran tamaño del Cretácico. | Foto: Stocktrek Images/picture alliance

Flavio Bellardini, becario posdoctoral del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología y autor principal del estudio, destacó que se trata de la primera vez que se halla la parte trasera completa del esqueleto de un rebaquisáurido.

Astigmasaura es una de las últimas especies de dinosaurios rebaquisáuridos antes de su extinción, ocasionada hace unos 90 millones de años atrás, por lo que es fundamental para reconstruir las fases finales de la historia evolutiva del grupo, por lo menos en Patagonia”, explicó el investigador.

El nombre de esta nueva especie también guarda una conexión con su descubrimiento. Astigmasaura proviene del latín a- + stigma (“sin signos”) en referencia a la expresión popular El Orejano, que alude a un animal sin dueño. El epíteto genuflexa (de genus, rodilla, y flectere, doblar) hace alusión a la posición en que fue hallado el espécimen: arrodillado, con ambas patas traseras dobladas.

Más de un mes de excavación para desenterrar la historia

El hallazgo no fue sencillo ni rápido. De acuerdo con el Conicet, fue necesario llevar a cabo cinco campañas paleontológicas que sumaron más de treinta días de trabajo de campo, además de un extenso análisis anatómico de los huesos recolectados. Los investigadores compararon estos restos con los de otras especies conocidas y detectaron una combinación única de rasgos morfológicos que justificó la definición de un nuevo género y especie.

Científicos argentinos identificaron un dinosaurio que habitó la Patagonia durante el Cretácico.
La región patagónica vuelve a ser protagonista tras el hallazgo de un dinosaurio nunca antes registrado. | Foto: Gentileza Flavio Bellardini

Los especialistas consideran que este fósil podría abrir la puerta a nuevos estudios sobre la locomoción, postura y tipos de huellas que estos dinosaurios pudieron haber dejado en su entorno. El descubrimiento de Astigmasaura genuflexa no solo enriquece el registro fósil de América del Sur, sino que también ofrece una valiosa perspectiva sobre los últimos representantes de un linaje extinto hace millones de años.

*Con información de DW.