Tecnología

Investigaciones revelan cómo la inteligencia artificial podría afectar al cerebro

Algunas teorías apocalípticas, inspiradas en películas de ciencia ficción, sugieren que una IA fuera de control podría poner en riesgo la existencia humana.

19 de febrero de 2025, 8:06 p. m.
Hacking cerebral para obtener más disciplina: así puede lograrlo, según la IA
Según estudios, es muy probable que sí esté afectando la IA en las habilidades como el pensamiento crítico. | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

El avance de la inteligencia artificial ha generado un intenso debate sobre su impacto en el futuro, como en sectores del empleo e, incluso, abre la posibilidad de que represente una amenaza para la humanidad. Algunas teorías apocalípticas, inspiradas en películas de ciencia ficción, sugieren que una IA fuera de control podría poner en riesgo la existencia humana.

Sin embargo, más allá de estas preocupaciones, surge otra interrogante igualmente relevante: ¿cómo afecta el uso continuo de esta tecnología al funcionamiento del cerebro? Estudios han analizado los cambios que podrían generarse en los procesos cognitivos debido a la interacción constante con sistemas de inteligencia artificial.

Su impacto varía según la perspectiva de cada persona: algunos la consideran una revolución sin precedentes, mientras que otros la ven como una herramienta con efectos más graduales. Sin embargo, lo que resulta innegable es la creciente integración de la IA en la vida cotidiana y en diversos sectores profesionales a nivel global.

La mejor actividad para fortalecer la memoria; no es leer ni caminar. Esto dicen los expertos
Imagen generada digitalmente de un cerebro de cristal conectado con un cable de neón. Cerrando la brecha: neurociencia, cerebro humano, inteligencia artificial y aprendizaje automático | Foto: Getty Images

En este sentido, estudios recientes han identificado una posible conexión entre el uso excesivo de la inteligencia artificial y una disminución en las habilidades de pensamiento crítico. Una investigación publicada en Phys.org indica que quienes dependen con regularidad de estas tecnologías muestran dificultades para evaluar información en detalle y afrontar problemas de manera independiente.

La Universidad Mohamed bin Zayed de Inteligencia Artificial marca un hito al ser la primera en el mundo enfocada exclusivamente en IA.
la reflexión crítica y el pensamiento analítico podrían verse seriamente afectados con el tiempo. | Foto: Getty Images

A esta investigación se suma el estudio publicado en la reconocida revista Nature que llegó a conclusiones similares, advirtiendo que una excesiva dependencia de la inteligencia artificial puede debilitar la capacidad de tomar decisiones acertadas. Los investigadores señalaron que los participantes que recurrían con mayor frecuencia a la IA tendían a aceptar sus respuestas sin cuestionarlas, confiando ciegamente en la tecnología.

Este fenómeno, al que los especialistas han denominado “pereza cognitiva”, se basa en una idea sencilla: cuando las personas tienen acceso inmediato a respuestas automatizadas, es menos probable que se esfuercen en analizar la información por sí mismas. Como resultado, la reflexión crítica y el pensamiento analítico podrían verse seriamente afectados con el tiempo.

A pesar de los riesgos mencionados, si la IA es utilizaba de manera equilibrada, puede ser una herramienta valiosa para potenciar las capacidades cognitivas. Al integrar esta tecnología de forma moderada en la rutina, es posible mejorar la productividad, tomar decisiones más informadas y acceder a información de manera más eficiente.