Ciencia

La inquietante novedad en el estudio del cometa 3I/ATLAS: científicos registraron un hallazgo inesperado

La aceleración no gravitacional del cometa genera dudas sobre su verdadera naturaleza.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

31 de octubre de 2025, 7:54 p. m.
La inusual aceleración y el aumento de brillo del cometa generan debate sobre posibles mecanismos que escapan a la explicación natural.
Cada observación de 3I/ATLAS continúa abriendo preguntas sobre fenómenos interestelares que podrían transformar la comprensión del espacio más allá de la Tierra. | Foto: Composición de SEMANA con imagen de Getty y foto de NASA/JPL

El objeto interestelar 3I/Atlas sigue desafiando las expectativas de los astrónomos; aunque muchos lo catalogan como un cometa con comportamientos poco comunes, otros sugieren que podría tratarse de una tecnología de origen desconocido.

Entre los investigadores más destacados que han estudiado este fenómeno se encuentra Avi Loeb, astrofísico y director del Proyecto Galileo, quien ha publicado una serie de 11 estudios sobre el tema.

En su más reciente análisis, Loeb reportó un hallazgo inesperado en donde comentó que el cometa mostró una aceleración que no se explica únicamente por la gravedad durante su paso más cercano al Sol, conocido como perihelio, el pasado 29 de octubre de 2025.

Las fotos del 29 de octubre muestran a 3I/ATLAS en su momento más cercano al Sol, registradas por WFI3.
El observatorio PUNCH documentó 3I/ATLAS con 134 imágenes tomadas por el satélite WFI3. (29 de octubre 2025) | Foto: kwalsh4a , Marshall Eubanks

Los datos obtenidos por el Atacama Large Millimeter Array revelaron que 3I/Atlas se encontraba ligeramente fuera de su trayectoria prevista, lo que llevó a Loeb a calcular que el núcleo del objeto habría perdido al menos una sexta parte de su masa para generar tal aceleración.

La investigación señala que, si la aceleración fuera causada por la evaporación de gases típicos de un cometa, debería formarse una nube enorme alrededor del objeto, que podría observarse en los próximos meses.

“Podría considerarse como una firma tecnológica de un sistema de propulsión”

El punto más cercano de 3I/Atlas a la Tierra está programado para el 19 de diciembre de 2025, a una distancia de 269 millones de kilómetros. Ese será el momento ideal para que telescopios terrestres y espaciales, como Hubble y Webb, estudien su comportamiento.

Para Loeb, las anomalías de 3I/Atlas son tan extrañas que sugieren un origen artificial.
Avi Loeb reaviva el debate sobre vida extraterrestre con el caso 3I/Atlas. | Foto: Composición de SEMANA con imagen de Getty y generada con IA

Entre finales de noviembre y enero de 2026, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) realizará un monitoreo detallado del objeto, en donde, si no se detecta la nube masiva de gas que predicen los cálculos de Loeb, la explicación de la aceleración mediante desgasificación cometaria quedaría en duda, dejando abierta la posibilidad de que 3I/Atlas cuente con un mecanismo desconocido que podría ser artificial.

“Si no observamos una nube masiva de gas alrededor de 3I/Atlas en diciembre, entonces la aceleración no gravitacional reportada cerca del perihelio podría considerarse como una firma tecnológica de un sistema de propulsión”, señaló Loeb.

Ciencia versus divulgación: la polémica sobre 3I/Atlas

El debate ya ha llegado al público, en donde el físico británico Brian Cox, conocido divulgador científico, ha insistido en que se trata de un cometa natural. Pero Loeb aclara que Cox no ha publicado investigaciones científicas sobre el tema y que, según él, el análisis de las anomalías es lo que realmente define la comprensión del fenómeno, no la popularidad ni las declaraciones mediáticas.

“Expliqué que Brian Cox no escribió ni un solo artículo científico sobre 3I/Atlas. Actúa más como divulgador científico que como investigador dedicado a la ciencia relacionada con 3I/Atlas (…) En lugar de hacer afirmaciones generales, se debería exigir a Brian que explique las 9 anomalías asociadas a 3I/ATLAS”, señaló tajantemente Loeb.

Con cada observación, 3I/Atlas continúa generando preguntas que podrían transformar nuestra visión del espacio y de lo que podría existir más allá de la Tierra.