ENFOQUE
“La inteligencia artificial llegó para quedarse en todos los medios”: Fernando Quijano, director de ‘La República’
El director del diario, Fernando Quijano, habló sobre la elaboración de los contenidos impresos con inteligencia artificial (IA), convirtiéndose en el primer medio colombiano en adoptar esta tecnología para la totalidad de su publicación. Asegura que las salas de redacción están listas para dar ese salto.

SEMANA: ¿Por qué La República decidió hacer esta edición con inteligencia artificial? ¿Cuál fue la razón?
FERNANDO QUIJANO: En el tema de la inteligencia artificial, hay que pasar de la teoría a la práctica. Quienes somos animales de sala de redacción vimos cómo llegaron los computadores y desplazaron las máquinas de escribir, cómo Google desplazó los archivos y las bibliotecas de los periódicos porque los hábitos de los periodistas se volcaron en Google. Vimos cómo las redes sociales les quitaron el monopolio a las empresas informativas como generadoras y creadoras de contenido, y ahora vemos cómo la inteligencia artificial está matando el clic.
SEMANA: ¿Esto qué quiere decir?
F.Q.: Antes uno gugleaba, salían una cantidad de dominios y uno tenía que hacer clic. La inteligencia artificial simplemente está matando los clics, y las salas de redacción son las afectadas, porque tienen que entender que es una nueva aliada para organizar sus publicaciones, crear contenidos, y obliga a los editores a que estén en otro nivel.
Lo más leído
SEMANA: En la producción de ese primer diario con base en inteligencia artificial, ¿cómo fue la experiencia?
F.Q.: La IA te obliga a que hagas las preguntas adecuadas. Tuvimos casi un mes de preparación de esta edición que buscaba hacer un experimento inédito. Lo primero es que no se saca a nadie; simplemente, se desplazan los periodistas, los generadores de contenido, quienes no se van a volcar al cierre del periódico impreso, sino que se van a volcar para hacer una reportería previa al cierre. Luego, la inteligencia artificial ranquea y jerarquiza con base en las preguntas que hacen los editores y se le pone a hacer la primera página. Esta es una operación que te la puede hacer más o menos en 45 minutos, mientras que el cierre de un periódico puede durar hasta siete horas, es decir, agiliza absolutamente todo. Ese es un proceso que ya parametrizamos y hoy ya podemos hacer permanentemente publicaciones con inteligencia artificial.

SEMANA: ¿La República va a seguir acudiendo a la inteligencia artificial para seguir produciendo el periódico diario?
F.Q.: La inteligencia artificial en La República y en los medios llegó para quedarse.
SEMANA: ¿Qué herramienta de inteligencia artificial se está utilizando en La República?
F.Q.: Dos, ChatGPT y Gemini. En esas dos nos basamos, pero no las versiones gratuitas.
SEMANA: ¿Cómo garantizar que La República pueda armonizarse con el uso de la IA y que no haya una equivocación?
F.Q.: El piloto automático existe en los aviones, pero los pilotos nunca dejan que aterrice la aeronave o la empiece a elevar. La inteligencia artificial tiene que ser vigilada. Esta labor sin buenos editores se vuelve un periódico tonto. Si uno deja eso a la gracia de Dios y de la inteligencia artificial, el periódico decrece.
SEMANA: ¿Cómo lo tomó la redacción?
F.Q.: El 80 por ciento de la sala de redacción de La República es centennial, es gente nacida del año 2000 para acá. Lo toman como algo absolutamente normal, porque ellos se graduaron de sus universidades en tiempos de inteligencia artificial. Los editores, que son un poquito más millennials, ven que era una obligación meternos al tema de utilizar la inteligencia artificial como una herramienta indispensable. Y para nosotros, los más veteranos, que somos muy pocos en la sala de redacción, es un reto instalar los hábitos de la inteligencia artificial.

SEMANA: ¿El periodismo en Colombia está listo para seguir este camino que emprendió La República?
F.Q.: Sí, las salas de redacción de los medios tradicionales están preparadas, pero hay el temor de que habrá despidos. Yo no creo en eso, sino que se va a reubicar gente, van a reordenar las actividades.
SEMANA: ¿Cómo vencer esa prevención de muchas personas que se alarman cuando se habla del uso de la IA?
F.Q.: Los dueños de las empresas informativas tienen que entender que hay un cambio generacional en las salas de redacción y que uno tiene que reclutar nuevos liderazgos. El muchacho del tatuaje, del arete, el peliverde, el personaje que trabaja en otros horarios, creo que es el momento de ellos. Nosotros, los más ortodoxos, los de corbata a las ocho de la mañana, que trabajamos siete días a la semana, 48 horas, no.
SEMANA: Este es un nuevo hito en La República.
F.Q.: Hemos sido pioneros en muchos temas: desarrollamos el concepto del teletrabajo, instalamos el tema de la prensa económica, somos el periódico económico diario más antiguo en español del mundo. Somos la escuela de la prensa económica. El 90 por ciento de los periodistas económicos en Colombia han pasado por La República; también, jefes de prensa del Ministerio de Hacienda o del Banco de la República.