Tecnología

La nueva amenaza digital: el ADN humano es cada vez más vulnerable a sofisticados ciberataques

El ADN humano enfrenta nuevos riesgos digitales ante ciberataques capaces de explotar vulnerabilidades en su secuenciación.

28 de abril de 2025, 11:00 p. m.
Investigadores alertan que la falta de protección del ADN abre la puerta a experimentación y vigilancia indebidas.
Los ciberataques ahora apuntan a manipular información genética, poniendo en riesgo la medicina de precisión. | Foto: Getty Images

Las bases de datos genéticos de acceso público han saltado a la primera línea de amenazas cibernéticas, según alertan investigadores especializados.

Un reciente estudio publicado en IEEE Access expone cómo la secuenciación de ADN de próxima generación, una tecnología revolucionaria que permite analizar rápidamente enormes volúmenes de material genético, presenta inquietantes vulnerabilidades a lo largo de toda su infraestructura, desde los instrumentos de alta precisión hasta el software encargado de procesar esta información crítica.

El riesgo se agrava debido a que numerosos conjuntos de datos genéticos están disponibles libremente en internet, lo que facilita que actores maliciosos accedan y utilicen esta información para vigilancia, manipulación o experimentación ilícita, comprometiendo tanto la privacidad individual como la seguridad nacional.

“Nuestro trabajo es una llamada de atención. Proteger los datos genómicos no consiste solo en cifrarlos, sino en anticiparse a ataques que aún no existen. Necesitamos un cambio de paradigma en la forma de asegurar el futuro de la medicina de precisión”, señaló en un comunicado la Dra. Nasreen Anjum, de la Escuela de Informática de la Universidad de Portsmouth y líder del estudio.

Vulnerabilidades críticas en la secuenciación de ADN

Entre los principales riesgos identificados, los investigadores destacan la fragilidad de los biochips utilizados con los secuenciadores de ADN, los cuales son susceptibles a infecciones de malware, incluyendo troyanos que podrían hacerse pasar por software legítimo.

Genética / ADN / Ciencia
Las bases de datos genéticos abiertas al público se han convertido en un blanco cada vez más atractivo para hackers. | Foto: Getty Images

Un microchip comprometido no solo podría filtrar datos genéticos sensibles, sino también alterar la información procesada, generando inexactitudes críticas en diagnósticos médicos y trabajos de investigación.

Otra amenaza significativa es la posibilidad de que los atacantes analicen regiones de ADN “amplificadas” (áreas donde se han creado múltiples copias del material genético para fines de estudio) y las crucen con bases de datos públicas de genealogía.

Esta técnica podría permitir vincular muestras supuestamente anónimas con identidades reales, aumentando la exposición de datos personales sensibles.

“A pesar de su importancia, la ciberbioseguridad sigue siendo una de las disciplinas de investigación más descuidadas y poco comprendidas, y está dejando una brecha crítica en la bioseguridad global”, advirtió Anjum.

Urge reforzar la ciberbioseguridad

Conscientes del peligro, los investigadores instan a la comunidad científica y tecnológica a actuar de manera inmediata. “Para asegurarnos de que nuestra información de ADN permanezca segura y se utilice solo para el bien, estamos instando a más investigación y colaboración para encontrar formas de mantener segura esta poderosa tecnología”, agregó la Dra. Anjum.

Conozca tres formas en que los ciberdelincuentes pueden acceder a su cuenta y cómo protegerse.
Expertos advierten que la secuenciación de ADN presenta fallas críticas que amenazan la privacidad global. | Foto: Getty Images

Entre las soluciones propuestas se encuentran la implementación de protocolos de secuenciación seguros, el almacenamiento cifrado de datos genómicos y el desarrollo de sistemas de detección de anomalías basados en inteligencia artificial.

Según los autores del estudio, estos pasos son esenciales para construir una infraestructura de ciberseguridad robusta que pueda proteger uno de los activos más sensibles de la humanidad: su propio código genético.

*Con información de DW.