Tecnología
La razón por la que Google está desarrollando una herramienta para “decodificar la comunicación de los delfines”
Google trabaja en una herramienta para descifrar la comunicación de los delfines mediante inteligencia artificial.

Durante décadas, los investigadores han intentado descifrar los complejos sonidos que los delfines emiten, chasquidos, silbidos y pulsos explosivos, en su vida cotidiana.
La posibilidad de no solo escuchar, sino también entender esos patrones de comunicación con precisión suficiente para interactuar, ha sido uno de los mayores desafíos de la ciencia marina.
En el marco del Día Nacional del Delfín, Google anunció un avance significativo en colaboración con científicos de Georgia Tech y el equipo de investigación del Proyecto Delfines Salvajes (Wild Dolphin Project, WDP), liderado por la doctora Denise Herzing y el doctor Thad Starner, miembro de Google DeepMind y académico de Georgia Tech.
Décadas de observación en el hábitat natural
Desde 1985, el Proyecto Delfines Salvajes ha documentado la vida de una comunidad de delfines moteados del Atlántico (Stenella frontalis) en las aguas de las Bahamas.
Lo más leído
A través de una metodología no invasiva, los investigadores han recopilado un extenso archivo de grabaciones de audio y video submarino, entrelazado con información detallada sobre los individuos estudiados, su comportamiento y sus vínculos sociales.

Este seguimiento prolongado ha permitido asociar sonidos específicos a situaciones concretas. Por ejemplo, los silbidos particulares que madres y crías utilizan para reencontrarse, los pulsos intensos que surgen durante conflictos o los zumbidos empleados en contextos de cortejo.
Identificar a los delfines de manera individual ha sido crucial para construir un marco interpretativo que ahora sirve de base para nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial.
DolphinGemma: un modelo para “hablar delfín”
Fruto de esta colaboración, surge DolphinGemma, una plataforma de IA diseñada para analizar la compleja estructura sonora de los delfines. Basada en SoundStream, una tecnología de procesamiento de audio de Google, el sistema emplea una arquitectura especializada para manejar secuencias acústicas intrincadas, todo comprimido en un modelo de 400 millones de parámetros, lo suficientemente compacto para funcionar en dispositivos móviles como los teléfonos Pixel.
Inspirado en Gemma, la familia de modelos abiertos de Google, DolphinGemma ha sido entrenado con años de datos recopilados por el WDP.

Su objetivo es identificar patrones recurrentes y predecir secuencias de sonidos, similar a cómo los modelos de lenguaje actuales predicen palabras en una conversación humana. Esta herramienta, que ya se está utilizando en las nuevas expediciones de campo, promete acelerar el análisis de comunicación marina que antes exigía años de trabajo manual.
Con el tiempo, los científicos esperan que estos patrones descubiertos sirvan de base para crear un vocabulario compartido que permita una comunicación más fluida con los delfines.
Tecnología móvil y sistemas de comunicación interactiva
Paralelamente, el equipo continúa explorando vías para la interacción directa con los delfines mediante el sistema CHAT (Cetacean Hearing Augmentation Telemetry), desarrollado con apoyo del Georgia Tech.
Este dispositivo submarino no busca traducir el lenguaje natural de los cetáceos, sino construir un repertorio de señales sintéticas asociadas a objetos que resultan atractivos para ellos, como algas marinas o juguetes utilizados en los estudios.
La idea es que los delfines, al ser criaturas curiosas e inteligentes, aprendan a reproducir estas señales para solicitar los objetos. A medida que se avance en la decodificación de su comunicación natural, el sistema podrá expandirse para incluir los sonidos propios de estos animales, fortaleciendo así el puente entre especies.