Tecnología

Las 3 expresiones que se usan a diario en Colombia y qué pocos conocen su significado

El español colombiano está lleno de expresiones curiosas que se usan a diario sin conocer su verdadero significado.

4 de abril de 2025, 2:17 a. m.
El lenguaje en Colombia está lleno de términos curiosos cuyo origen y significado siguen siendo un misterio para muchos.
Algunas frases populares en Colombia han perdido su explicación con el tiempo, aunque siguen vigentes en la conversación cotidiana. | Foto: Getty Images

El español que se habla en Colombia es una mezcla vibrante de influencias culturales, historia y creatividad popular.

Muchas expresiones hacen parte del habla diaria, aunque su origen o significado real puede ser desconocido para muchos.

‘Descalzurriado’: sin zapatos y sin preocupaciones

En diferentes regiones del país, es común escuchar la palabra ‘descalzurriado’ para referirse a alguien que anda descalzo.

Se trata de una expresión coloquial utilizada en contextos informales, ya sea para describir a una persona en casa, en la playa o incluso en la calle sin calzado.

Más allá de su significado literal, también puede emplearse para sugerir una actitud relajada o descuidada respecto a la vestimenta. En algunos casos, puede usarse en tono de burla o cariño cuando alguien prefiere andar sin zapatos a pesar de la ocasión.

No es raro escuchar a una madre colombina regañar a su hijo diciendo: “¡No ande descalzurriado por la casa!”.

Pantalones acampanados
En Colombia, existe una palabra particular para describir a quien anda sin calzado o descuidado en su vestimenta, y es 'descalzurriado'. | Foto: Getty Images

‘Sapo perro’: el delator infatigable

Si en una conversación colombiana alguien menciona a un ‘sapo perro’, está hablando de una persona que delata o informa sobre las acciones de los demás con una persistencia notable.

La combinación de ‘sapo’, que ya de por sí sugiere a alguien que se entromete y cuenta lo que otros hacen, con ‘perro’, que denota insistencia o tenacidad, crea una imagen clara de alguien que no pierde oportunidad para divulgar información, muchas veces con intención de obtener algún beneficio.

El término se usa especialmente en el ámbito escolar o laboral, donde ciertas personas tienen fama de reportar a otros ante figuras de autoridad.

Si alguien está demasiado atento a lo que hacen los demás y rápidamente lo comenta, podría ser llamado ‘sapo perro’ por su entorno.

‘Pingo’: el ingenuo de la conversación

La palabra ‘pingo’ se usa en Colombia para referirse a alguien que actúa de manera ingenua, torpe o despistada.

Es una expresión que se emplea en tono jocoso, especialmente entre amigos o familiares, para señalar cuando alguien ha cometido un error evidente o ha sido fácilmente engañado.

Aunque no es una palabra ofensiva, sí puede ser utilizada para hacer notar la falta de astucia en ciertas situaciones.

En distintas regiones de Colombia, hay una palabra que se usa para referirse a alguien que cae fácilmente en engaños.
El español colombiano está lleno de términos que, con un tono amistoso, hacen referencia a personas distraídas o crédulas. | Foto: Getty Images/Image Source

Un ‘pingo’ puede ser aquel que se cree una broma absurda, cae en un engaño obvio o simplemente no entiende algo que los demás captan de inmediato.

“No sea pingo, mijo”, es una frase común entre padres colombianos cuando quieren advertirle a sus hijos que sean más atentos y avispados.

El español colombiano está lleno de palabras y expresiones que reflejan la riqueza lingüística del país.

Conocerlas no solo ayuda a comprender mejor la comunicación cotidiana, sino que también permite sumergirse en la cultura de una nación donde el lenguaje es tan diverso como su gente.