Tecnología
Las 5 prácticas más peligrosas que no debería hacer en internet para evitar ser víctima de ciberataques
Muchos de los ataques informáticos más efectivos ocurren debido a descuidos que, con un poco de conocimiento, podrían haberse evitado.

En la actualidad, la protección digital se ha convertido en un asunto prioritario para millones de personas en todo el mundo. Cada interacción en línea, por simple que parezca, puede representar una puerta de entrada para amenazas que comprometan datos sensibles, recursos financieros o incluso la identidad personal.
Los métodos utilizados por los delincuentes informáticos evolucionan con rapidez, lo que obliga a los usuarios a estar en constante alerta y adoptar conductas responsables que disminuyan el riesgo de ser víctimas.
Acciones tan comunes como abrir un enlace, instalar una aplicación o facilitar información privada pueden tener consecuencias graves si no se toman con cuidado. Muchos de los ataques informáticos más efectivos ocurren debido a descuidos que, con un poco de conocimiento, podrían haberse evitado.

Los peligros en internet que deberían evitarse
De acuerdo con la página oficial de la empresa de ciberseguridad Kaspersky, existen ciertas prácticas que deberían evitarse al utilizar internet. Seguir este tipo de recomendaciones podría contribuir significativamente a disminuir los peligros y garantizar una experiencia de navegación más protegida.
Lo más leído
- Robo de identidad
- Filtraciones de datos
- Malware y virus
- Phishing y correos electrónicos falsos
- Sitios web falsos
- Estafas en línea
- Estafas románticas
- Contenido inapropiado
- Acoso en línea
- Configuración de privacidad defectuosa
¿Cómo evitar ser víctima de los delincuentes en internet?
1. Conexión a internet segura: Aunque lo ideal es evitar el uso de redes wifi públicas, en ocasiones no hay otra opción cuando se está fuera de casa. Estas conexiones, al no estar bajo el control del usuario, pueden representar un riesgo para la seguridad digital, por lo que es importante no llevar a cabo actividades que involucren información sensible, como compras en línea o gestiones bancarias.
2. Contraseñas seguras y no repetidas: Muchas personas optan por claves sencillas y repetidas que les resultan fáciles de memorizar, pero que también son fácilmente predecibles para los ciberdelincuentes. Reutilizar la misma contraseña en diferentes servicios representa un riesgo considerable, ya que si un atacante consigue acceder a una de esas plataformas, podría ingresar sin dificultad a las demás que usen las mismas credenciales.

Para reforzar la seguridad, es esencial crear contraseñas robustas y únicas para cada cuenta. Estas deben tener una extensión mínima de 12 caracteres y combinar letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, evitando patrones predecibles o datos personales evidentes. Asimismo, recomiendan evitar secuencias comunes o rutas simples en el teclado.
3. Mantener el software y sistema operativo actualizados: Los equipos de desarrollo actualizan sus productos de forma continua para fortalecer su seguridad frente a nuevas amenazas. Cuando se detecta una falla o vulnerabilidad, se crean y distribuyen parches que corrigen esos errores y evitan posibles ataques. Por eso, mantener actualizados tanto el sistema operativo como las aplicaciones instaladas es clave para proteger la información personal.
4. No abrir enlaces ni archivos de correos electrónicos sospechosos: Al hacer clic sin verificar su autenticidad, se corre el riesgo de permitir el ingreso de virus o facilitar el robo de datos personales. Ante mensajes de remitentes desconocidos o con contenidos inusuales, lo más recomendable es no interactuar con los enlaces incluidos. En su lugar, sugieren acceder directamente al sitio web oficial desde el navegador o confirmar la información mediante canales confiables antes de proceder.
5. No descargue aplicaciones sin revisar los permisos: Uno de los métodos más comunes utilizados por los atacantes digitales es inducir al usuario a instalar programas maliciosos, conocidos como malware, que permiten acceder a los sistemas sin autorización. Este tipo de software puede camuflarse como una aplicación legítima, desde juegos hasta herramientas para consultar el clima o el tráfico, e incluso puede instalarse al visitar páginas web comprometidas. Su presencia en un dispositivo puede generar diversos problemas, como el robo de datos, el mal funcionamiento del sistema o el control remoto por parte de terceros.
En muchos casos, el malware se instala tras una acción del usuario, como una descarga o clic imprudente, aunque también existen técnicas de instalación automática sin consentimiento, conocidas como “descargas silenciosas”. Para minimizar riesgos, es fundamental ser cauteloso al visitar sitios desconocidos y descargar archivos únicamente desde plataformas oficiales. Además, recomiendan revisar con frecuencia las carpetas de descarga y eliminar cualquier archivo sospechoso que no haya sido solicitado por el usuario.