Tecnología

Las 8 señales que advierten los expertos para identificar publicaciones falsificadas y engañosas

Los fraudes digitales se apoyan en técnicas cada vez más sofisticadas para lograr mayor alcance y credibilidad.

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

10 de abril de 2025, 3:04 a. m.
La manipulación digital de imágenes, videos y mensajes se ha convertido en una estrategia común en redes sociales.
Los expertos advierten que la desinformación está alcanzando niveles preocupantes en entornos virtuales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En la era digital, la circulación de información falsa se ha convertido en un desafío diario para millones de usuarios en redes sociales y plataformas en línea.

Desde videos manipulados hasta productos que prometen resultados imposibles, los contenidos falsificados han tomado fuerza, aprovechando la velocidad con la que se comparten publicaciones.

Distinguir lo real de lo fabricado no solo es una necesidad para protegerse de fraudes, sino también para mantener una comunidad digital informada y segura.

El riesgo detrás de las estafas digitales: cuando lo falso se convierte en delito

La propagación de contenidos manipulados no solo tiene consecuencias informativas, también puede abrir la puerta a fraudes y robos de datos personales.

Los ciberdelincuentes se valen de técnicas cada vez más sofisticadas para engañar al usuario común, desde anuncios que aparentan ser promociones legítimas hasta sitios que simulan tiendas reales.

Deepfakes de médicos circulan en redes para impulsar productos sin aval.
ESET advierte sobre falsos especialistas que promueven suplementos engañosos. | Foto: ESET

Al acceder a estos portales, las víctimas pueden terminar entregando su información bancaria al intentar hacer una compra, cayendo en fraudes que van desde la suplantación de identidad hasta la adquisición de productos falsificados.

Un ejemplo frecuente son los videos promocionales de artículos que prometen resultados extraordinarios —desde tratamientos de salud hasta tecnologías innovadoras— que no tienen ningún sustento real.

Al momento de pagar, los compradores entregan información sensible a páginas sin respaldo, sin recibir nunca el producto o recibiendo un objeto completamente diferente.

Indicadores que permiten detectar publicaciones manipuladas

Frente a este panorama, la compañía especializada en ciberseguridad ESET advierte sobre la necesidad de desarrollar una mirada crítica frente a los contenidos que consumimos a diario.

Los ciberdelincuentes buscan robar datos personales en plataformas populares.
La desinformación crece y especialistas identifican ocho indicios para reconocerla. | Foto: Getty Images

Reconocer ciertos indicios puede marcar la diferencia entre caer en una trampa digital o navegar de forma segura.

Algunas de las señales que permiten identificar publicaciones manipuladas o falsificadas de acuerdo con ESET incluyen:

  • Desfase entre audio e imagen: En videos editados o generados por inteligencia artificial, los movimientos de los labios pueden no coincidir con lo que se escucha, revelando una alteración.
  • Rigidez facial: Gestos extraños o poco expresivos pueden ser producto de animaciones artificiales o tecnologías deepfake mal ejecutadas.
  • Distorsiones visuales: Presencia de bordes borrosos, cambios bruscos de luz o elementos que se desfiguran momentáneamente pueden indicar una edición poco profesional.
  • Voz poco natural: Un tono monótono, sintético o sin variaciones en la entonación suele delatar la intervención de tecnología artificial.
  • Cuentas sin trayectoria: Cuando el perfil que publica el contenido tiene pocos seguidores, carece de publicaciones previas o fue creado recientemente, es recomendable desconfiar.
  • Lenguaje sensacionalista: Frases como “cura milagrosa”, “esto no te lo dirán los médicos” o “garantizado al 100 %” buscan generar impacto emocional más que informar.
  • Información sin respaldo: Afirmaciones que no remiten a fuentes reconocidas o que citan estudios de dudosa procedencia deben ser consideradas con precaución.
  • Urgencia para comprar: Mensajes que apelan a la inmediatez, como “últimas unidades” u “oferta por tiempo limitado”, buscan inducir decisiones impulsivas.

Verificar antes de compartir: la clave para detener la desinformación

La velocidad con la que circulan contenidos falsificados obliga a los usuarios a ser más rigurosos antes de compartir información o realizar compras en línea.

Si un contenido genera dudas, lo recomendable es no replicarlo sin antes verificar su autenticidad.

Los captchas falsos representan una amenaza creciente en la web, ya que los atacantes utilizan técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a los usuarios.
Las plataformas digitales enfrentan una oleada de contenidos falsos que afectan la confianza de los usuarios. | Foto: Getty Images

Consultar fuentes confiables, contrastar la información y reportar publicaciones sospechosas en las redes sociales puede frenar la propagación de estafas y ayudar a proteger a otros usuarios.

En caso de identificar una publicación engañosa, es fundamental denunciarla a través de las herramientas disponibles en cada plataforma digital. Solo así se puede contribuir activamente a reducir el alcance de estas prácticas y construir un entorno digital más seguro para todos.