Tecnología

Las cinco cosas que debe hacer antes de morir, según la inteligencia artificial

A lo largo de su existencia, una persona puede acumular una serie de vivencias que le permitan crecer, aprender y encontrar significado.

22 de julio de 2025, 8:30 p. m.
Es importante cultivar relaciones profundas y satisfactorias.
Es importante cultivar relaciones profundas y satisfactorias. | Foto: Getty Images

La inteligencia artificial ha logrado infiltrarse en casi todos los aspectos de la vida moderna. Aunque carece de emociones y experiencias personales, tiene la capacidad de recopilar datos y ofrecer reflexiones basadas en la información disponible. A través de este análisis, proporciona perspectivas sobre lo que muchos consideran como experiencias fundamentales para una vida plena.

Conectar con los demás

Para muchas personas, la idea de morir en paz está estrechamente vinculada con haber cultivado relaciones profundas y satisfactorias. En este sentido, la inteligencia artificial, al analizar datos de diversas culturas, sugiere que cada individuo debe dedicar tiempo a fortalecer las conexiones con sus seres queridos, priorizando la calidad sobre la cantidad.

Viajar

La inteligencia artificial también observa que los viajes son citados con frecuencia como una de las actividades más enriquecedoras en la vida. Viajar no solo permite descubrir nuevos paisajes, sino también explorar nuevas culturas, creencias y formas de vida. Esta expansión de horizontes puede fomentar una mayor apertura mental y una apreciación más profunda por la diversidad.

Abrazo
Los abrazos son una de las formas más sencillas de ser feliz. | Foto: Getty Images

Además, se ha demostrado que experiencias enriquecedoras como los viajes pueden incrementar los niveles de felicidad y satisfacción. Para muchos, explorar nuevos destinos es una forma de aprovechar al máximo el tiempo disponible y dejar una huella memorable en la vida vivida.

Hacer las paces con uno mismo

La IA no se limita a observar lo que ocurre en el entorno de la persona, sino que también considera lo que sucede en su interior. Según dichos datos, hacer las paces con uno mismo es esencial para lograr morir en paz. La autocomprensión, el perdón y la autoaceptación son elementos cruciales para llevar una vida sin arrepentimientos.

A través de algoritmos que analizan las experiencias de millones de personas, ChatGPT subraya que aceptar los propios errores, aprender de ellos y liberarse de cargas emocionales pesadas es un factor clave para una vida más satisfactoria. En este sentido, el acto de perdonarse a sí mismo y liberarse de culpas pasadas puede ser uno de los pasos más importantes hacia una muerte tranquila.

Vivir con propósito

El propósito en la vida no necesariamente está ligado al trabajo o a la carrera profesional; puede ser un proyecto personal, un hobby o una causa que motive a la persona a levantarse cada mañana. Vivir con pasión y sentido de propósito se asocia con mayores niveles de satisfacción y bienestar.

Dejar un legado

Finalmente, la herramienta destaca la relevancia de dejar un legado. No se trata únicamente de acumular riquezas o propiedades, sino de dejar una huella positiva en el mundo.

Al observar el comportamiento de aquellos que han superado grandes adversidades o han vivido vidas largas y saludables, la inteligencia artificial sugiere que la sensación de haber impactado positivamente en la sociedad contribuye significativamente a la paz mental.

La preferencia de los jóvenes podrían estar reemplazando la búsqueda de Google.
La IA tiene la capacidad de analizar grandes cantidades de datos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Aunque esta tecnología no experimenta la vida ni la muerte como los seres humanos, su análisis de datos y comportamientos sugiere que, al incorporar estos elementos en la vida diaria, las personas pueden no solo alcanzar una mayor satisfacción, sino también enfrentar el final de su existencia con paz y gratitud.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de SEMANA.