Tecnología

Las cinco preguntas que debe evitar responder en llamadas o mensajes para no ser víctima de estafas millonarias

Aunque los ciberdelincuentes están cada vez más capacitados para engañar a las personas, existen diversas medidas que los usuarios pueden tomar para proteger su información.

Valentina Castañeda Sierra

Valentina Castañeda Sierra

Periodista en Semana

31 de marzo de 2025, 2:23 p. m.
Las estafas en línea cada vez toman más fuerza.
Las estafas en línea cada vez toman más fuerza. | Foto: Getty Images

Los métodos empleados por los ciberdelincuentes para llevar a cabo sus estafas son cada vez más sofisticados, lo que representa una problemática que preocupa no solo a la ciudadanía en general, sino también a los expertos en ciberseguridad. Esta preocupación se deriva de la rapidez con la que estos criminales operan de forma sigilosa, evitando ser detectados en su accionar.

En este contexto, las plataformas digitales, las aplicaciones de mensajería y otros medios similares se han convertido en los principales objetivos de los ciberdelincuentes, quienes, mediante estrategias de manipulación emocional o ataques de fuerza bruta, logran obtener datos personales y financieros de los usuarios. Una vez en posesión de esta información, estos delincuentes pueden perpetrar una amplia gama de delitos informáticos, entre los cuales se incluyen estafas, extorsiones y suplantaciones de identidad, entre otros.

Para mitigar el impacto de estos delitos, resulta imprescindible comprender y analizar el modus operandi de los ciberdelincuentes. Una de las técnicas más utilizadas por estos criminales consiste en emplear herramientas comunes en la vida diaria de los usuarios, tales como aplicaciones de mensajería, servicios de correo electrónico y plataformas de comercio electrónico. Una vez establecido el canal de comunicación, los hackers implementan sus tácticas de persuasión, que a menudo incluyen una serie de preguntas aparentemente inofensivas, pero cuya finalidad es obtener información confidencial.

Los ciberdelincuentes buscan robar datos personales en plataformas populares.
Los ciberdelincuentes buscan robar datos personales en plataformas populares. | Foto: Getty Images

Las preguntas más utilizadas por los ciberdelincuentes para estafar

Los ciberdelincuentes recurren a una variedad de preguntas con el objetivo de acceder a información crucial de las víctimas. Aunque algunas de estas preguntas pueden parecer inofensivas, al ser respondidas, las víctimas pueden estar abriendo la puerta a futuros fraudes.

  • “¿Tienes un minuto de tu tiempo?” Esta pregunta es una de las más comunes, utilizada como una excusa para captar la atención de la víctima. Su objetivo es que la persona se interese por la propuesta que el estafador tiene para ofrecer.
  • “¿Puedes proporcionar el código de verificación que te envié?” En los casos de phishing, los estafadores envían códigos de verificación a través de SMS o correo electrónico. Si un delincuente solicita que se reenvíe dicho código, este puede ser utilizado para obtener acceso a las cuentas de la víctima y realizar transacciones fraudulentas.
  • “¿Tienes alguna cuenta de correo electrónico o perfil en redes sociales?” El acceso a las cuentas de correo electrónico y redes sociales es otro objetivo frecuente de los ciberdelincuentes. Esta información les permite obtener más detalles sobre la víctima, suscribirse a servicios en su nombre e incluso robar su identidad.
  • “¿Te gustaría recibir una oferta exclusiva o un premio?” Los piratas informáticos suelen presentarse como empresas o plataformas que ofrecen “ofertas exclusivas” o “premios” a cambio de datos personales. Estas propuestas suelen ser demasiado atractivas para ser verdaderas, ocultando una trampa diseñada para obtener información sensible.
  • “¿Tienes un número de cuenta bancaria?” Esta pregunta constituye un intento directo de obtener información bancaria de la víctima. Los ciberdelincuentes pueden utilizar esta información para realizar transferencias de dinero o acceder a la cuenta bancaria de la persona afectada.
El uso de aplicaciones bancarias demanda un alto nivel de responsabilidad por parte de los usuarios.
El uso de aplicaciones bancarias demanda un alto nivel de responsabilidad por parte de los usuarios. | Foto: Getty Images

Medidas de protección para evitar el fraude

Aunque los ciberdelincuentes están cada vez más capacitados para engañar a las personas, existen diversas medidas que los usuarios pueden tomar para proteger su información personal:

  • No compartir información personal ni financiera con desconocidos: Si alguien realiza preguntas sobre datos personales, especialmente si la solicitud proviene de un correo electrónico o mensaje sospechoso, lo más recomendable es no responder. Las empresas legítimas nunca pedirán información sensible a través de medios inseguros.
  • Verificar la autenticidad de la solicitud: Si se recibe un mensaje que parece proceder de una institución financiera, tienda en línea o cualquier otro servicio relevante, se debe contactar directamente con la entidad a través de canales oficiales, sin utilizar los números o enlaces proporcionados en el mensaje sospechoso.
  • Utilizar contraseñas fuertes y únicas: Es fundamental proteger todas las cuentas con contraseñas complejas y cambiar estas con regularidad.
  • Habilitar la autenticación en dos pasos (2FA): La autenticación en dos pasos agrega una capa extra de seguridad a las cuentas en línea.

Noticias relacionadas