Ciencia
Los perros pueden ser el peor enemigo de la naturaleza, según la ciencia: ¿por qué?
Un estudio revela que los perros pueden ser una grave amenaza para la naturaleza.


Durante décadas, los gatos han sido el centro de atención en estudios sobre el daño ecológico causado por animales domésticos.
Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Curtin, publicada en la revista Pacific Conservation Biology, revela que los perros, considerados los carnívoros grandes más comunes del mundo, también representan una amenaza ambiental significativa.
A diferencia de los felinos, cuyo impacto ha sido ampliamente documentado, el efecto de los perros sobre la naturaleza ha sido subestimado hasta ahora.
El estudio, encabezado por el profesor asociado Bill Bateman de la Facultad de Ciencias Moleculares y de la Vida de Curtin, subraya que los perros domésticos, incluso cuando están atados, “perturban y dañan directamente la vida silvestre, particularmente a las aves playeras”, según informó el portal Eureka Alert.
Lo más leído
El impacto no se limita a la depredación directa, sino también a efectos colaterales que se extienden mucho después de que los animales han abandonado un área.
Más allá de la correa: olores, residuos y alteraciones en la fauna
El profesor Bateman explica que los perros afectan el comportamiento de otros animales mediante señales indirectas como el olor, la orina y las heces.
“Los estudios han descubierto que animales como ciervos, zorros y gatos monteses en los EE. UU. son menos activos o evitan por completo las áreas donde se pasea a los perros regularmente, incluso en ausencia de ellos”, detalla.
Esta influencia invisible altera la dinámica natural de muchas especies y sus ecosistemas.

Además del comportamiento, los desechos de los perros tienen efectos contaminantes sobre los suelos y cuerpos de agua. Las heces contribuyen a la proliferación de bacterias y nutrientes en exceso, lo que afecta la calidad del agua e inhibe el crecimiento de plantas autóctonas.
A ello se suman los químicos usados para proteger a los animales de parásitos, que pueden introducir compuestos tóxicos en el ambiente.
Otro aspecto preocupante es la industria de alimentos para mascotas. Impulsada por una población mundial de perros en crecimiento, esta industria genera una considerable huella de carbono, así como un alto consumo de tierra y agua, agravando los problemas ambientales globales.
La necesidad de una tenencia más sostenible
El estudio también destaca una paradoja: aunque los perros son importantes en la vida humana —como compañía, apoyo emocional o en labores de detección y rescate—, su proliferación sin una conciencia ecológica está generando una presión insostenible sobre los entornos naturales.
“Los perros son increíblemente importantes para la vida de las personas y sus funciones varían desde brindar compañía hasta contribuir a los esfuerzos de conservación”, señala Bateman.
“Sin embargo, la gran cantidad de perros domésticos en todo el mundo, sumada a los comportamientos desinformados o laxos de algunos dueños, está generando problemas ambientales que ya no podemos ignorar”, agrega.

Una de las principales barreras identificadas es la falta de conciencia entre los propietarios. Según el estudio, solo entre el 12 % y el 16 % de los dueños están dispuestos a pagar más por alimentos ecológicos para sus mascotas, debido al aumento de los precios.
“Muchos propietarios simplemente no se dan cuenta del daño ambiental que pueden causar los perros, desde perturbar la vida silvestre hasta contaminar los ecosistemas”, recalca Bateman.
Frente a este escenario, los investigadores consideran necesarias medidas como la restricción del acceso de perros a zonas ecológicamente sensibles.
Sin embargo, también insisten en que no basta con prohibiciones. La clave, afirman, es una estrategia colaborativa entre dueños de mascotas, organizaciones conservacionistas y legisladores. Solo mediante una gestión consciente y coordinada será posible mantener el equilibrio entre la tenencia responsable de perros y la protección del medio ambiente.
*Con información de Europa Press.