Tecnología
Meta presenta función de IA generativa en WhatsApp y ‘garantiza’ que la privacidad de los chats no se verán comprometidos
El sistema incorpora un modelo de amenazas para detectar posibles vulnerabilidades y proteger los datos de los usuarios.

Meta trabaja en una nueva tecnología denominada procesamiento privado, diseñada para incorporar inteligencia artificial generativa en los chats de WhatsApp sin afectar la privacidad de los mensajes. Esta capacidad permitirá el uso de herramientas de IA en un entorno confidencial y seguro, manteniendo intacto el cifrado de extremo a extremo que impide el acceso de terceros —incluidas Meta y WhatsApp— al contenido de las conversaciones.
Según explicó la compañía en su blog de ingeniería, esta infraestructura se basa en un Entorno de Ejecución Confiable (TEE, por sus siglas en inglés), lo que permitirá a los usuarios interactuar con la IA a través de la nube sin que sus datos sean expuestos. El sistema posibilitará funciones como la generación de resúmenes de mensajes no leídos o la sugerencia de redacción, con planes de ampliar gradualmente los casos de uso.

Aunque estas funciones ya existen en otros servicios, generalmente dependen de modelos de lenguaje alojados en servidores externos, lo que plantea riesgos de privacidad. Meta sostiene que su enfoque pretende resolver esta problemática, ya que en otras plataformas las solicitudes de los usuarios suelen ser visibles para los proveedores del servicio.
Para reforzar la seguridad, la empresa ha desarrollado un modelo de amenazas que identifica posibles vectores de ataque y vulnerabilidades que podrían comprometer los datos. Además, el procesamiento privado es una función opcional, cuya presentación se realizó en el marco del evento LlamaCon y cuyo lanzamiento está previsto para las próximas semanas.
Lo más leído
Nuevas medidas de seguridad que Meta implementó
El procesamiento privado se ejecuta en un entorno aislado que no comparte datos con otros sistemas. Durante su funcionamiento, impide el acceso remoto al shell y aplica medidas de seguridad como el aislamiento del código.
También emplea tecnologías de virtualización confidencial basadas en CPU, además de GPU en modo de cómputo confidencial. El servicio opera sin estado, lo que significa que no almacena ni conserva acceso a los mensajes una vez finalizada la sesión.

La conexión con este servicio se establece mediante el protocolo OHTTP, que garantiza que ni Meta ni WhatsApp puedan identificar al usuario que realiza una solicitud. Este enfoque se complementa con una estrategia de transparencia: se habilitarán auditorías, se compartirá el código fuente de algunos componentes y se fomentará la colaboración a través de un programa de recompensas por detección de errores.
Meta ha anunciado también la próxima publicación de un documento técnico detallado que describirá el diseño de seguridad de esta nueva infraestructura, con el objetivo de que otros actores de la industria puedan beneficiarse de sus avances.
*Con información de Europa Press