Tecnología
Meta trabaja en el desarrollo de su reloj inteligente; esto es lo que se sabe
El gigante tecnológico ha retomado los planes de lanzar su ‘smartwatch’.

Meta está trabajando en el desarrollo de un reloj inteligente, en colaboración con el fabricante chino Huaquin, que se complementará con otros dispositivos de la compañía como las gafas inteligentes Ray-Ban Meta, y contará con tecnologías de realidad extendida (XR).
La compañía liderada por Mark Zuckerberg lleva tiempo trabajando en la idea de desarrollar un ‘smartwatch’ propio, tal y como se dio a conocer en el año 2021, cuando trascendió que planeaba lanzar un dispositivo similar al Apple Watch, que finalmente no llegó al mercado.
Ahora, el gigante tecnológico ha retomado los planes de lanzar su propio reloj inteligente, en este caso, en colaboración con el fabricante chino Huaquin, tal y como lo ha compartido el medio DigiTimes y ha recogido TechRadar.
El nuevo dispositivo apuesta por incluir tecnología de realidad extendida y también estará equipado con una cámara. Asimismo, el medio citado ha detallado que se prevé que funcione como complemento de otros dispositivos de Meta, como es el caso de las gafas inteligentes Ray-Ban Meta.
Lo más leído

Dispositivo en forma de pulsera
Cabe destacar que Meta anunció hace unos días que estaba continuando con el desarrollo de su tecnología EMG, de la mano de un otro prototipo en forma de pulsera que, mediante tecnología sEMG, es capaz de interpretar gestos musculares mínimos en la muñeca para controlar interfaces digitales.
Según señaló Meta, el dispositivo en forma de pulsera es capaz de ofrecer una interacción “intuitiva y fluida” con dispositivos tecnológicos, a partir del movimiento de las manos, tal y como ha recogido en un comunicado en su web.
Cabe destacar que la compañía ya dio a conocer un proyecto de pulseras EMG para registrar los movimientos de los usuarios e interactuar con el prototipo de gafas de realidad aumentada (RA), Orion.
Sin embargo, Meta ha detallado que “eso solo fue el principio” y, ahora, han desarrollado modelos avanzados de aprendizaje automático capaces de transformar las señales neuronales que controlan los músculos de la muñeca, en comandos que impulsan las interacciones de las personas con gafas inteligentes, sin tener que recurrir a otros métodos de comunicación tradicionales más engorrosos.
“Al fin y al cabo, usar las manos es una de las primeras maneras en que interactuamos con el mundo que nos rodea”, ha sentenciado Meta, al tiempo que ha explicado que, para ello, utilizan la tecnología sEMG, capaz de reconocer la intención de realizar gestos de los usuarios, ya sea tocar, deslizar o pellizcar.
De hecho, al ser una tecnología que identifica la intención de movimiento mediante los impulsos neuronales, sería posible ejecutar acciones sin ni siquiera mover la mano realmente, solo con la voluntad de hacer el movimiento.
Igualmente, con su tecnología de reconocimiento de escritura, Meta ha detallado que los usuarios también pueden escribir mensajes con la mano, de la misma forma que si lo estuviesen haciendo sobre un papel, que serán recogidos por la pulsera.
Para desarrollar esta tecnología, la compañía ha detallado que ha entrenado sus redes neuronales con datos de “miles de participantes de investigación”, lo que ha permitido que sean capaces de decodificar gestos sutiles en una amplia gama de personas “sin necesidad de una calibración individual”.

Con todo ello, Meta ha subrayado que esta tecnología destaca por ofrecer una forma “fluida, intuitiva y adaptable” de controlar dispositivos tecnológicos sin ser un método invasivo. “Abre nuevas formas de usar las señales musculares para interactuar con las computadoras mientras resuelve muchos de los problemas que enfrentan otras formas de interacción de persona-computadora (HCI)”, ha explicado.
Además, la tecnología se puede introducir en dispositivos cómodos y sencillos de utilizar, como son las pulseras de su prototipo, permitiendo su uso, incluso cuando las interacciones de voz “pueden resultar poco prácticas o indeseables”. Igualmente, se trata de un ‘wearable’ que se aleja de los accesorios voluminosos.
Por otra parte, no solo ofrece avances de facilidad de uso de dispositivos, sino que “podría ayudar a las personas con discapacidades motoras a obtener nuevos niveles de independencia”.
Así, Meta señaló que esta tecnología se ha compartido a través de un artículo en la revista Nature, con lo que se ofrece a la comunidad científica “un modelo para crear sus propias infraestructuras neuromotoras”.
Con información de Europa Press