Tecnología

ONU revela cifras preocupantes sobre el acceso a la inteligencia artificial y llama a tomar medidas urgentes

La ONU indicó que si no se toman decisiones urgentes, la IA, aumentará la desigualdad en vez de reducirla.

9 de abril de 2025, 2:04 a. m.
inteligencia artificial y analítica de datos, entre otras herramientas, son los grandes desarrollos que está aprovechando la industria de seguros en Colombia.
La ONU indicó que si no se toman decisiones urgentes, la IA, aumentará la desigualdad en vez de reducirla. | Foto: Getty Images

La ONU reveló un informe en el que se demostró que la Inteligencia Artificial, una tecnología que promete revolucionar el mundo, está manos de muy pocos, mientras que más de 100 países no tienen participación alguna en las discusiones de como regularla o aprovecharlo de buena manera.

De acuerdo en lo recogido por el informe sobre Tecnología e Innovación, la ONU indicó que si no se toman decisiones urgentes, la IA, aumentará la desigualdad en vez de reducirla. La organización indicó que el riesgo no es solo técnico, sino también social, económico y político.

Esta innovadora tecnología promete grandes beneficios, un claro ejemplo es que para el 2033 se estima que el mercado global alcanzará los 4,8 billones de dólares, pero el riesgo es que esta riqueza está lejos de distribuirse de forma equitativa.

Las herramientas con inteligencia artificial se deben usar con responsabilidad.
Los gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft o Nvidia ya tienen un valor de mercado individual cercano a los tres billones | Foto: Getty Images

Los gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft o Nvidia ya tienen un valor de mercado individual cercano a los tres billones. Esta concentración de poder económico deja a muchos países sin opciones de competir.

Tan solo 100 empresas, principalmente en Estados Unidos y China, concentran el 40 % del gasto corporativo global en investigación y desarrollo (I+D). Gigantes tecnológicos líderes, como Apple, Nvidia y Microsoft, tienen cada uno un valor de mercado de alrededor de 3 billones de dólares, rivalizando con el producto interior bruto de todo el continente africano”, dice el informe.

A todo esto se le suma otro preocupante dato, y es que menos de un tercio de los países en desarrollo cuentan o han desarrollado estrategias de IA. Sin una hoja de ruta y sin inversión, es muy difícil que estos países puedan utilizar esta tecnología para mejorar la vida de su población.

Y mientras otros tienen avances gigantescos en corto tiempo, otros lugares solo cuentan con una conexión estable a internet. Esta brecha digital continúa creciendo, y con ello, la posibilidad de quedar afuera de los beneficios que ofrece esta tecnología.

En su informe de tecnología, la ONU también mencionó el impacto laboral. Hasta el 40 % de los empleos en el mundo se verán afectados, en especial por la automatización. Este impacto será mayor en aquellos países que dependen de mano de obra poco calificada

Pero, de acuerdo con la ONU, no todo está perdido, pues con la IA también se pueden crear nuevas oportunidades laborales, eso sí, si se invierte en educación, capacitación y desarrollo de habilidades.

El impacto de la inteligencia artificial en el marketing.
El impacto de la inteligencia artificial en el mundo laboral | Foto: Getty Images/iStockphoto

La ONU señaló que en las economías más desarrolladas, un tercio de los empleos ya se encuentran expuestos a las tareas que pueden ser automatizadas con la inteligencia artificial. En los países de bajos ingresos, ese porcentaje disminuye al 18%, pero no porque estén más protegidos, eso se debe a que están menos integrados tecnológicamente.

Otro problema resaltado por la ONU es la falta de participación en las decisiones globales. La mayoría de los países del sur global no están presentes en las conversaciones sobre la gobernanza de la IA, dejándolos por fuera de la posibilidad de influir en las reglas que se está escribiendo en la actualidad.

Ante esta situación, el informe de la ONU propone acciones concretas, una de ellas es la de desarrollar infraestructuras tecnológicas que permitan a los países con menos recursos acceder a capacidades básicas de IA.

Noticias relacionadas