Ciencia
Paleontólogos descubren extraño depredador marino del tamaño de un dedo; vivió hace más de 500 millones de años
Este hallazgo dejó en evidencia detalles de la anatomía interna, incluyendo elementos del sistema nervioso, el sistema circulatorio y el tracto digestivo.

Paleontólogos han descrito un extraordinario depredador de 506 millones de años sobre restos descubiertos en Burgess Shale, Canadá, que perteneció al extinto grupo de los radiodontes.
El Mosura fentoni tenía aproximadamente el tamaño de un dedo índice y poseía tres ojos, garras articuladas y espinosas, una boca circular con dientes y un cuerpo con aletas natatorias a los lados.
Era pariente del famoso Anomalocaris canadensis, un depredador de un metro de largo que compartía las aguas con el mosura. La investigación se publica en Royal Society Open Science.
Sin embargo, el mosura también poseía una característica no observada en ningún otro radiodonte: una región corporal similar a un abdomen, compuesta por múltiples segmentos en su extremo posterior.
Lo más leído
“Mosura posee 16 segmentos compactos, revestidos de branquias, en la parte posterior de su cuerpo. Este es un claro ejemplo de convergencia evolutiva con grupos modernos, como los cangrejos herradura, las cochinillas de humedad y los insectos, que comparten un conjunto de segmentos con órganos respiratorios en la parte posterior del cuerpo”, afirmó Joe Moysiuk, curador de Paleontología y Geología del Museo de Manitoba, quien dirigió el estudio.
La razón de esta intrigante adaptación sigue siendo incierta, pero los investigadores postulan que podría estar relacionada con una preferencia de hábitat particular o con características de comportamiento de Mosura que requerían una respiración más eficiente, informa Eureka Alert.
Introducing Mosura fentoni, a new radiodont from the #BurgessShale.
— Dr. Joe Moysiuk (@CambroJoe) May 13, 2025
Paper here: https://t.co/oYPtssms8R
This #fossil species has 3 eyes, spiny claws, wing-shaped swimming flaps, and a unique abdomen-like body region. pic.twitter.com/SnVmA4nsRv
Con sus amplias aletas de natación cerca de la sección media y su abdomen estrecho, mosura fue apodado “polilla marina” por los coleccionistas de campo, basándose en su vaga apariencia de polilla. Esto inspiró su nombre científico, que hace referencia al kaiju japonés ficticio, también conocido como Mothra.
Emparentado solo lejanamente con las polillas reales, así como con las arañas, los cangrejos y los milpiés, mosura pertenece a una rama mucho más profunda del árbol evolutivo de estos animales, conocidos colectivamente como artrópodos.
“Los radiodontes fueron el primer grupo de artrópodos en diversificarse en el árbol evolutivo, por lo que aportan información clave sobre los rasgos ancestrales de todo el grupo. La nueva especie pone de relieve que estos primeros artrópodos ya eran sorprendentemente diversos y se adaptaban de forma comparable a sus parientes modernos lejanos”, afirma el coautor del estudio, Jean-Bernard Caron, curador de Paleontología de Invertebrados del ROM (Royal Ontario Museum).

Varios fósiles de mosura muestran además detalles de la anatomía interna, incluyendo elementos del sistema nervioso, el sistema circulatorio y el tracto digestivo.
Sistema circulatorio abierto
En lugar de tener arterias y venas como nosotros, mosura tenía un sistema circulatorio abierto, con su corazón bombeando sangre hacia grandes cavidades corporales internas llamadas lagunas. Estas lagunas se conservan como parches reflectantes que llenan el cuerpo y se extienden hasta las aletas de natación de los fósiles.
Las lagunas bien conservadas del sistema circulatorio de mosura nos ayudan a interpretar características similares, aunque menos claras, que hemos observado antes en otros fósiles. Su identidad ha sido controvertida —añade Moysiuk, también investigador asociado del ROM—. Resulta que la preservación de estas estructuras es generalizada, lo que confirma el origen antiguo de este tipo de sistema circulatorio.
A new species of ancient arthropod has been named after Godzilla character Mothra. Mosura fentoni was a trailblazer for modern arthropods, developing adaptations that some crustaceans and arachnids re-evolved millions of years later. https://t.co/AGYMpo6GcO pic.twitter.com/xmSVNzIvhz
— Science at the Natural History Museum (@NHM_Science) May 15, 2025
De los 61 fósiles de mosura, todos —excepto uno— fueron recolectados por el ROM entre 1975 y 2022, principalmente de la Cantera Raymond en el Parque Nacional Yoho, Columbia Británica. Algunos también provienen de nuevas áreas alrededor del Cañón Marble en el Parque Nacional Kootenay, a 40 km al sureste, que han revelado espectaculares fósiles nuevos de Burgess Shale, incluyendo otros radiodontes: Stanleycaris, Cambroraster y Titanokorys. También se estudió un espécimen inédito de mosura, recolectado por Charles Walcott, el descubridor de Burgess Shale.
Los yacimientos de fósiles de Burgess Shale se encuentran dentro de los Parques Nacionales Yoho y Kootenay. El Esquisto de Burgess fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , en 1980 debido a su excepcional valor universal, y ahora forma parte del Patrimonio de la Humanidad de los Parques de las Montañas Rocosas de Canadá, un sitio de mayor extensión.
*Con información de Europa Press.