Tecnología

¿Por qué los niños prefieren hablar con la IA antes que con sus padres sobre el ciberacoso?

Aunque el acoso escolar ha existido por generaciones, en 2025 ha trascendido los muros del colegio y persiste más allá del horario de clases.

29 de julio de 2025, 6:56 p. m.
Cada vez más niños víctimas de acoso en línea están recurriendo a herramientas de inteligencia artificial (IA) como primera fuente de apoyo emocional.
Cada vez más niños víctimas de acoso en línea están recurriendo a herramientas de inteligencia artificial (IA) como primera fuente de apoyo emocional. | Foto: Getty Images

En la era digital, donde las pantallas se han vuelto una extensión natural de la vida cotidiana, muchos niños y adolescentes están enfrentando un enemigo invisible: el ciberacoso. Lo que resulta alarmante no es solo el aumento de casos, sino la manera en que los menores están eligiendo enfrentar el problema.

De acuerdo con un reciente informe publicado Norton, denominado Cyber Safety Insights 2025: Connected Kids, cada vez más niños víctimas de acoso en línea están recurriendo a herramientas de inteligencia artificial (IA) como primera fuente de apoyo emocional, dejando de lado a sus padres, maestros o figuras adultas de confianza.

El informe reveló que el 13 % de los padres del mundo aseguran que sus hijos han sido víctimas de ciberacoso, mientras que un 19 % indica que sus hijos recurren a la inteligencia artificial en busca de compañía. Ante una digitalización temprana —con niños usando tabletas desde los 2 años y obteniendo su primer teléfono alrededor de los 11, según el informe—, los padres enfrentan desafíos sin precedentes.

Este fenómeno plantea profundas interrogantes sobre la relación entre tecnología, salud mental y comunicación familiar. Aunque la IA puede ofrecer una sensación de consuelo momentáneo, también evidencia una creciente brecha en la confianza entre niños y adultos.

La mujer habría involucrado a otras tres personas en el acoso.
El informe reveló que el 13 % de los padres del mundo aseguran que sus hijos han sido víctimas de ciberacoso. | Foto: Getty Images

Aunque el acoso escolar ha existido por generaciones, en 2025 ha trascendido los muros del colegio y persiste más allá del horario de clases. De acuerdo con el informe, el 39 % de los padres cuyos hijos han sido víctimas de ciberacoso señalan que los agresores son compañeros del mismo entorno escolar.

Este tipo de violencia digital se manifiesta en múltiples espacios virtuales, siendo las plataformas más mencionadas Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y los videojuegos en línea. Sin embargo, el acoso no se limita a redes sociales o juegos: un 23 % de los padres indica que sus hijos también reciben mensajes intimidatorios por medio de texto.

El informe también destaca una inquietud creciente: el papel cada vez más relevante de la inteligencia artificial en el día a día de los niños. Según datos, el 36 % de los padres a nivel global afirma que sus hijos recurren a la IA en busca de compañía y apoyo emocional, y un 48 % asegura que sus hijos utilizan herramientas como ChatGPT.

Aunque algunos padres reconoce que la IA puede ser beneficiosa para potenciar el aprendizaje y estimular la creatividad, persisten dudas sobre sus posibles consecuencias negativas. Además, los padres tienden a mostrar mayor apertura hacia el uso de estas tecnologías por parte de sus hijos, superando en un 9 % la aceptación que manifiestan las madres.

ciberacoso / ciberbullying - referencia
Se recomienda que los padres consulten de forma regular con sus hijos sobre sus actividades en Internet. | Foto: Getty Images

¿Cómo ayudar a crear una experiencia más segura?

  • No esperar a que surjan problemas. Es importante hablar con los hijos sobre el comportamiento en Internet, la seguridad y la amabilidad desde el momento en que empiezan a utilizar los dispositivos.
  • Aprovechar la configuración integrada del dispositivo y el control parental de confianza para establecer límites de tiempo de pantalla, bloquear contenido inapropiado y supervisar la actividad en línea son buenas opciones.
  • Brindar orientación a los niños para que puedan reconocer señales de ciberacoso, estafas, manipulación mediante inteligencia artificial o comportamientos depredadores contribuye a generar un entorno de confianza, en el que se sientan seguros para expresar cualquier situación que les resulte extraña o preocupante.
  • Se recomienda que los padres consulten de forma regular con sus hijos sobre sus actividades en Internet. También es aconsejable que hagan preguntas, exploren juntos las aplicaciones que utilizan y se mantengan actualizados sobre las nuevas tendencias digitales, ya sea en el uso de chatbots de inteligencia artificial o en las plataformas más recientes de redes sociales.