Tecnología
Qué significa que una persona se despierte varias veces en la madrugada, según la inteligencia artificial
Un análisis arrojado por el chatbot de ChatGPT ayuda a entender por qué despertarse varias veces en la madrugada es una señal de que algo interfiere con ese proceso.

Despertarse en repetidas ocasiones durante la madrugada es una situación que muchas personas han experimentado, y aunque en algunos casos puede deberse a causas puntuales como ruidos externos o incomodidad, cuando se convierte en algo recurrente puede ser un indicio de problemas de salud física o emocional.
En ese contexto, la inteligencia artificial (IA), alimentada con datos médicos, estudios científicos y patrones de sueño, ofrece una mirada más detallada sobre las posibles causas y consecuencias de este fenómeno, conocido clínicamente como despertares nocturnos frecuentes, que afecta la calidad del descanso y, por ende, el bienestar general.
De acuerdo con los análisis realizados por sistemas de IA, este patrón de sueño interrumpido puede estar vinculado a una amplia gama de factores, que van desde problemas físicos y emocionales hasta hábitos cotidianos aparentemente inofensivos.
Una de las causas más recurrentes de despertarse varias veces en la madrugada, según la IA, es la alteración del ritmo circadiano, el “reloj interno” que regula el ciclo de sueño y vigilia. Cuando este reloj se desajusta, ya sea por cambios de horario, trabajo nocturno, uso excesivo de pantallas antes de dormir o viajes con diferencia horaria, el cuerpo puede entrar en fases de sueño más ligero en horarios irregulares, lo que facilita los despertares.
Lo más leído
El sueño está compuesto por diferentes etapas, incluyendo fases ligeras y profundas, así como el sueño REM (de movimientos oculares rápidos). En condiciones normales, el cuerpo pasa de una a otra sin interrupciones significativas.
Sin embargo, cuando el ritmo circadiano se ve alterado, esas transiciones pueden romperse, provocando microdespertares que, aunque duren pocos minutos, fragmentan el descanso y reducen su calidad.

Más allá de los hábitos, la inteligencia artificial advierte que los despertares repetidos pueden ser un signo de condiciones de salud que requieren atención. Entre las más frecuentes, identifica la apnea del sueño, un trastorno en el que la respiración se interrumpe temporalmente durante la noche, lo que obliga al cerebro a “despertar” para reanudarla.
Otros problemas como el reflujo gástrico nocturno, el dolor crónico, la necesidad frecuente de orinar (nicturia) o trastornos de ansiedad también figuran entre las posibles causas. La IA, entrenada con millones de registros clínicos, destaca que en personas mayores este patrón puede ser más común debido a cambios fisiológicos en el sueño y la presencia de enfermedades crónicas.

En cuanto a la salud mental, los análisis coinciden en que el estrés y la ansiedad pueden provocar una hiperactivación del sistema nervioso. Esto hace que, incluso en la madrugada, el cuerpo permanezca en un estado de alerta que impide un sueño profundo y continuo. En este sentido, la IA recomienda prestar atención a los factores emocionales y no subestimarlos, ya que su impacto sobre el descanso es tan relevante como el de las causas físicas.
Para mitigar este problema, la IA propone una serie de estrategias basadas en estudios científicos:
- Mantener una rutina de sueño constante, acostándose y levantándose a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
- Evitar la exposición a pantallas luminosas al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul inhibe la producción de melatonina, la hormona del sueño.
- Crear un ambiente propicio en la habitación, con temperatura fresca, oscuridad y silencio.
- Limitar el consumo de cafeína y alcohol en las horas previas al descanso.
- Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación para reducir el estrés.
En casos donde los despertares sean persistentes y no respondan a cambios de hábitos, la IA recomienda acudir a un especialista en sueño para descartar o tratar problemas médicos subyacentes.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de SEMANA.