Tecnología

Se disparó una modalidad de estafa en Colombia que apunta al Black Friday 2025: expertos dijeron 5 puntos para no caer

Especialistas alertan que los estafadores están aprovechando el tráfico masivo de compras anticipadas en el país.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

25 de noviembre de 2025, 11:04 p. m.
La expectativa por las promociones ha derivado en un incremento de mensajes fraudulentos que imitan comercios y bancos.
Con más usuarios buscando ofertas, especialistas destacan un aumento en intentos de robo de información financiera. | Foto: Getty Images / Canva

El Black Friday está a solo unos días, pues este viernes, 28 de noviembre, de 2025 llegará con descuentos en todo tipo de productos, sin embargo, mientras se espera para aprovechar las promociones, especialistas advierten que los estafadores también intensifican sus acciones y alertan sobre una modalidad que ha aumentado de forma significativa en Colombia.

Un aumento preocupante de engaños en línea

Colombia figura hoy entre las naciones latinoamericanas donde más se registra la suplantación digital, también conocido como phishing, una táctica que consiste en hacerse pasar por entidades legítimas para obtener datos personales y financieros, lo preocupante es que este tipo de fraude representa el 32 % de los incidentes de ciberseguridad reportados en el país, según cifras de ESET.

La compra de tiquetes aéreos a menores precios suele ser una de las decepciones en Black Friday. Las rebajas solo aplican para temporadas específicas.
Según datos de ESET, Colombia concentra uno de los porcentajes más altos de suplantación digital en la región. | Foto: ADOBE STOCK/ GETTY IMAGES

La presión por comprar rápido, la avalancha de anuncios y el uso extendido de pagos electrónicos se convierten en el terreno ideal para que los estafadores actúen.

La empresa de protección digital OlimpIA: “7 de cada 10 organizaciones han sido víctimas de un ataque de seguridad digital; las fechas de alto consumo como el Black Friday elevan de forma significativa el riesgo de estafas dirigidas a usuarios y comercios”.

Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el ticket promedio de compra en el Black Friday pasado superó los 400.000 pesos, una cifra que vuelve aún más atractivo este periodo para los grupos dedicados al robo de información.

Puntos para ser víctima de estafas de phising en el Black Friday

OlimpIA compartió 5 puntos para evitar ser víctima de este tipo de fraudes, en las cuales se encuentran:

Expertos recomiendan tomar precauciones para protegerse contra estafas y salvaguardar su información personal.
La compañía tecnológica OlimpIA presentó varias pautas esenciales para identificar y evitar engaños en línea. | Foto: Getty Images

Ingresar siempre por la página oficial: Es preferible escribir directamente la dirección del comercio en el navegador y evitar links recibidos por mensajes de texto, correos o redes sociales.

Usar redes de internet confiables: Las compras no deberían hacerse por redes de internet público, lo más seguro es utilizar WiFi del hogar o los datos móviles personales para prevenir la intercepción de datos.

Dudar de las promociones exageradas: Descuentos imposibles o mensajes que exigen actuar de inmediato suelen ser herramientas para engañar.

Optar por métodos de pago confiables: “utilice PSE, PayPal o pasarelas verificadas”, comparte la entidad, además, no es recomendable proporcionar datos bancarios en enlaces desconocidos o que soliciten instalar aplicaciones ajenas.

Habilitar la verificación de identidad: Activar la autenticación en dos pasos, incluyendo validación biométrica, añade una capa adicional de protección.

“El mensaje de OlimpIA a los consumidores es claro: la compra más inteligente es la compra segura. Con tecnologías de validación de identidad y prácticas básicas de prevención, los usuarios pueden aprovechar los descuentos sin poner en riesgo sus datos personales ni la tranquilidad financiera”, concluyó Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA.