Tecnología
Si acostumbra a pagar por código QR, verifique este detalle antes de enviar el dinero para evitar ser víctima de estafa
A pesar de que es un método que agiliza los procesos, es importante prestar atención a ciertos detalles que pueden indicar si un código es falso o no.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Hoy en día, uno de los riesgos más evidentes a los que están expuestos los usuarios es a las estafas, especialmente a través del celular, dispositivo en el que almacenan la mayor parte de su información personal: contraseñas, números de cuentas, tarjetas bancarias, contactos, fotos, videos y mucho más.
Gracias a la tecnología, muchas actividades cotidianas se han vuelto más sencillas y rápidas; un ejemplo de ello son las transferencias bancarias. Ya no es necesario hacer largas filas ni pasar por procesos tediosos: basta con tocar la pantalla del celular para enviar dinero. Sin embargo, esta facilidad también ha abierto la puerta a nuevas modalidades de fraude, pues los ciberdelincuentes buscan constantemente la manera de aprovecharse del usuario.
Una de estas estrategias se realiza mediante los códigos QR. En teoría, estos permiten escanear y enviar dinero de manera inmediata al destinatario. No obstante, hay delincuentes que sustituyen códigos legítimos por otros falsos, de forma que el dinero termina en cuentas fraudulentas.

Los códigos QR se han popularizado para acceder rápidamente a menús, enlaces de pago, formularios, descargas e incluso redes wifi. Basta con abrir la cámara del celular o una aplicación lectora para escanearlos. Pero esa misma facilidad también ha sido utilizada para cometer estafas con el objetivo de robar información personal, datos bancarios o incluso vaciar cuentas.
“Los códigos QR son la versión actual de los correos electrónicos de phishing. Al igual que estos, pueden parecer legítimos. Aparecen en cafeterías, programas de televisión, redes sociales, correos electrónicos y otros ámbitos. Su amplia disponibilidad dificulta la detección de los códigos fraudulentos”, explican desde City National Bank.
Aun así, existen señales que pueden ayudar a identificar un código QR malicioso. Una de las más efectivas es revisar el texto que aparece alrededor del código: errores ortográficos, fallas en la gramática o elementos fuera de lugar pueden ser indicios de fraude. La realidad es que muy pocas personas se detienen a observar esos detalles, por lo que este tipo de estafa suele pasar desapercibida.
Además, si el código redirige a una página de pago, es importante verificar que coincida con el procedimiento que se está realizando. Aunque los ciberdelincuentes pueden imitar casi a la perfección el diseño de páginas oficiales, observar la distribución de los elementos, los colores corporativos y el estilo del texto puede marcar la diferencia.

“Muchos smartphones ofrecen una vista previa del enlace asociado a un código QR antes de abrirlo. Si el enlace no parece oficial o resulta sospechoso, no lo pulse. Por ejemplo, un enlace legítimo siempre debe empezar con «https://» en lugar de «http://» y no debe contener errores ortográficos”, recomiendan los especialistas.
Si en algún momento nota algo extraño durante el proceso, lo mejor es cancelar la transacción antes de confirmarla. Esto puede evitar una estafa, dado que muchas víctimas no se dan cuenta del fraude sino hasta mucho tiempo después, cuando ya es demasiado tarde.


