Tecnología
¿Sospecha que sus datos se filtraron en la ‘dark web’? Así puede comprobarlo con esta función para protegerse de los hackers
Los piratas informáticos filtran estos datos en ese espacio de internet con el fin de comercializarlos para actividades ilícitas.

Datos personales como contraseñas, números de tarjetas bancarias, contactos, correos electrónicos e incluso fotos o videos son altamente sensibles. Si caen en manos de personas inescrupulosas, la víctima podría enfrentarse a una serie de delitos informáticos que ponen en riesgo su bienestar digital.
Uno de los lugares más peligrosos donde esta información puede terminar es la conocida dark web, que, en términos profesionales, se refiere a una parte oculta de internet no indexada por los motores de búsqueda convencionales y accesible únicamente mediante navegadores específicos.
Según la compañía especializada en ciberseguridad Kaspersky, “la dark web se refiere a sitios web no indexados y solo accesibles mediante navegadores web especializados. Considerablemente, más pequeña que la minúscula web superficial, la dark web se considera parte de la deep web. Si nos basamos en nuestra visión del océano y el iceberg, la dark web sería la punta inferior del iceberg sumergido”.

Al ser un espacio que los ciberdelincuentes utilizan para comercializar datos personales, surge la pregunta: ¿Cómo saber si su información ha sido filtrada allí?
El medio Computer Hoy, especializado en tecnología, explica que Google ofrece una herramienta práctica para quienes desean comprobar si sus datos sensibles están en la dark web. Primero, se debe iniciar sesión en la cuenta de Google. Luego, desde la barra lateral, se accede al apartado ‘Seguridad’ y, posteriormente, se presiona en ‘Informe de Dark Web’.
Si la función aparece desactivada, se debe presionar ‘Ver Resultados’, activar la monitorización con ‘Iniciar Monitorización’ y seleccionar la información a revisar, preferiblemente ‘Todos’. Esto permite tener acceso a todos los datos comprometidos y, al pulsar ‘Ver Todos los Resultados’, se podrán ver detalles adicionales de cada caso.
Una vez conocidos los resultados, se podrá determinar si se es víctima de ciberdelincuentes y se corre algún tipo de riesgo, ya que estos datos pueden ser utilizados en fraudes, estafas o suplantación de identidad.

“Es posible buscar en la ‘dark web’ datos que podrían estar asociados con su dirección de correo electrónico u otra información incluida en su perfil de supervisión. Los resultados de posibles violaciones de seguridad pueden revelar su nombre, dirección, número de teléfono, correo electrónico, nombre de usuario e incluso contraseñas”, explican en el Centro de Ayuda de Google.
De detectarse una exposición, es fundamental actuar de inmediato. Una de las medidas más efectivas es cambiar las contraseñas, asegurándose de que sean robustas y cumplan con los estándares de seguridad recomendados por los expertos, evitando datos obvios como fechas de cumpleaños, nombres o secuencias numéricas comunes.
Además, es clave activar la autenticación en dos pasos en el correo electrónico y desvincular todas las cuentas relacionadas con el servicio afectado.
Complementariamente, mantener hábitos de seguridad constantes por parte del usuario ayuda a mitigar el riesgo de caer en este tipo de amenazas frecuentes en internet.