Tecnología

Tenga cuidado: advierten sobre peligrosa modalidad de estafa que lo puede dejar sin dinero; los padres son las principales víctimas

Los delincuentes manipulan emociones, suplantan identidades y crean situaciones de urgencia.

31 de julio de 2025, 12:08 a. m.
El uso de WhatsApp para compartir información sensible puede poner en riesgo la seguridad personal. Las nuevas directrices destacan qué tipo de mensaje debe evitarse para prevenir que los usuarios se conviertan en víctimas de estafas.
En la actualidad, los delincuentes han perfeccionado estrategias cada vez más recursivas y sofisticadas para llevar a cabo estafas mediante aplicaciones de mensajería como WhatsApp o a través de mensajes de texto. | Foto: Getty Images

En la actualidad, los delincuentes han perfeccionado estrategias cada vez más recursivas y sofisticadas para llevar a cabo estafas mediante aplicaciones de mensajería como WhatsApp o a través de mensajes de texto. Aprovechando la inmediatez de estos medios y la confianza que generan en la comunicación cotidiana, los estafadores manipulan emociones, suplantan identidades y crean situaciones de urgencia que buscan desorientar a la víctima y llevarla a actuar sin reflexionar.

Estas tácticas no solo se adaptan rápidamente a nuevas tecnologías, sino que además están diseñadas para explotar el vínculo emocional entre familiares o amigos, lo que las hace especialmente peligrosas y difíciles de detectar a simple vista.

Recientemente, se ha detectado un aumento significativo de una estafa muy peligrosa conocida como la estafa del “hijo en apuros”.

Este tipo de engaño está diseñado para aprovecharse de los lazos familiares y del sentido de urgencia, y afecta especialmente a personas mayores, como padres y abuelos. Los delincuentes manipulan emocionalmente a sus víctimas para lograr que realicen transferencias de dinero de manera inmediata.

¿Cómo funciona esta estafa?

El fraude sigue una estructura simple pero efectiva:

En primer lugar, el estafador se hace pasar por un hijo o hija y envía un mensaje desde un número desconocido que suele decir:“Hola mamá/papá, este es mi nuevo número. Perdí el anterior. ¿Puede guardarlo?”

El delicuente utiliza un lenguaje familiar, aunque muy general, para lograr que la víctima crea que realmente está hablando con su ser querido. Evita compartir información personal concreta.

Estas aplicaciones podrían comprometer la privacidad de los usuarios sin que lo sepan.
Los delincuentes manipulan emociones, suplantan identidades y crean situaciones de urgencia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Una vez establecida la supuesta relación, el sujeto expone una situación de urgencia que requiere ayuda económica.

Algunas excusas frecuentes incluyen: Un accidente de tránsito que requiere atención médica, una captura de la Policia por la que debe pagarse una multa o fianza, un viaje en el que ha perdido su billetera y no tiene acceso a dinero o una deuda urgente que no puede pagar por un problema temporal con su banco.

Posteriormente, el estafador pide una transferencia inmediata a una cuenta bancaria o por billeteras digitales. A menudo afirma que es una situación temporal y que devolverá el dinero en breve.

Así mismo, siempre ofrece excusas para no hablar directamente: mala señal, problemas con el micrófono, poca batería, entre otros. Esta es una señal de alerta clave.

Indicadores para detectar esta estafa

  • El mensaje proviene de un número desconocido.
  • El lenguaje es genérico y evita mencionar detalles familiares reales.
  • Se crea una sensación de urgencia emocional para presionar a la víctima.
  • Se impide cualquier comunicación directa por llamada o videollamada.
  • Se solicita dinero de forma inmediata.

¿Qué medidas tomar para evitar ser estafado?

  1. No responder de inmediato al mensaje.
  2. Verificar la situación comunicándose con el familiar directamente a través de un número o canal conocido.
  3. No realizar transferencias sin haber confirmado la identidad de quien lo solicita.
  4. Guardar capturas de pantalla del mensaje sospechoso y bloquear el número.
  5. Presentar una denuncia ante las autoridades competentes o ante organismos de delitos informáticos.

Noticias relacionadas