Tecnología
¿Tiene esta edad? Estas personas podrían correr mayor riesgo de ser víctima de millonarias estafas en Internet
Los ciberdelincuentes usan métodos diversos para engañar a cualquier usuario, por lo que nadie está libre de ser blanco de un ataque digital.


Los ataques informáticos no distinguen entre perfiles, pues cualquier usuario puede convertirse en blanco de los ciberdelincuentes, quienes utilizan múltiples técnicas para engañar y robar información de sus víctimas, con el fin de cometer todo tipo de actos delictivos. Sin embargo, un reciente informe reveló que ciertos grupos de edad presentan mayor vulnerabilidad frente al phishing.
De acuerdo con información de la empresa de ciberseguridad Yubico, citada por Redes Zone, “la generación Z (los nacidos entre finales de los 90 y principios de la década de 2010) es la más vulnerable” a estos ataques, considerado como uno de los más comunes y peligrosas. Estos pueden llegar a través del correo electrónico, SMS o incluso redes sociales.

“La generación Z destaca como el grupo demográfico más susceptible, con un 62% que reportó haber caído en una estafa de este tipo en el último año, una cifra significativamente mayor que la de otros grupos de edad”, reseñó el sitio web.
Aunque este informe no ofrece una explicación definitiva sobre las causas, varios expertos en ciberseguridad señalan que podría tratarse de una combinación de factores vinculados al comportamiento digital.
Dentro de las hipótesis más mencionadas es que la gran exposición a la tecnología desde edades tempranas ha generado, en ciertos grupos, una confianza excesiva en los entornos digitales, lo que a su vez disminuye la percepción de los riesgos asociados a la navegación en línea y facilita que caigan en trampas como el phishing.
La investigación, que incluyó países como Australia, Francia, Japón, Alemania, India, Singapur, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido, ofrece una visión global y diversa del fenómeno, lo que deja en evidencia que la edad no parece ser determinante en el nivel de concienciación ni en la capacidad para identificar ataques de este tipo.
Los resultados muestran que: el 45% de la Generación Z logró reconocerlos, frente al 47% de los Millennials y al 46% de la Generación X y los Baby Boomers, lo que confirma que ningún rango de edad está completamente libre de riesgo.

¿Cómo evitar ser víctima del phishing?
Frente a este panorama, la primera barrera de defensa es el sentido común: desconfiar de enlaces recibidos por correo o mensajería que soliciten datos personales, evitar iniciar sesión en páginas sospechosas y no descargar archivos de procedencia dudosa. Estos hábitos básicos pueden marcar la diferencia a la hora de evitar un engaño en línea.
Otro aspecto crucial para reforzar la seguridad es activar la autenticación en dos pasos en las cuentas más importantes. De esta manera, aunque un ciberdelincuente consiguiera robar la contraseña, no podría acceder sin ese segundo factor, que generalmente consiste en un código temporal generado por una aplicación como Google Authenticator. A esto se suma la importancia de mantener los dispositivos actualizados y protegidos con un buen antivirus o herramienta de seguridad.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) insiste en que estas prácticas preventivas son esenciales para detectar y frenar posibles amenazas antes de que logren comprometer la información personal o el control de un equipo.