Tecnología

Una misteriosa “roca flotante” ha desconcertado a los científicos: ¿“Arándanos marcianos”?

Una roca con esferas en Marte ha desconcertado a los científicos, reabriendo el debate sobre su origen geológico.

30 de marzo de 2025, 9:26 p. m.
Una formación rocosa en Marte con esferas oscuras intriga a la NASA por su extraña textura.
El róver Perseverance detectó una "roca flotante" con esferas, similar a los “arándanos marcianos” hallados en 2004. | Foto: JPL-Caltech/LANL/CNES/IRAP/NASA

El róver Perseverance de la NASA ha vuelto a captar la atención de la comunidad científica con un peculiar descubrimiento en Marte.

Mientras exploraba el cráter Jezero, el vehículo se encontró con una roca de características inusuales, apodada “Bahía de San Pablo”.

La superficie de esta formación está salpicada de pequeñas esferas gris oscuro, algunas con diminutos orificios y otras con formas alargadas o fracturadas, lo que ha despertado interrogantes sobre su origen y proceso de formación.

Esferas en Witch Hazel Hill: un patrón recurrente en Marte

El hallazgo tuvo lugar el 11 de marzo en Broom Point, una región en las laderas inferiores de Witch Hazel Hill, una prominente elevación rocosa de más de 101 metros en el borde del cráter Jezero.

Este antiguo lecho lacustre es objeto de exploración de Perseverance desde 2021. Según Space.com y la NASA, el equipo de científicos ha expresado su asombro ante la peculiar apariencia de la roca.

Científicos barajan teorías sobre una roca marciana con esferas, que podría haberse formado por actividad volcánica o impactos de meteoritos.
El hallazgo de una roca fuera de lugar en Marte plantea dudas sobre su formación, que podría deberse a procesos volcánicos o impactos cósmicos. | Foto: JPL-Caltech/ASU/NASA

La presencia de estas formaciones no es un evento aislado. En 2004, el róver Opportunity detectó estructuras similares en Meridiani Planum, apodadas “arándanos marcianos”.

Posteriormente, el Curiosity halló esferas parecidas en Yellowknife Bay, dentro del cráter Gale, y el propio Perseverance había identificado texturas similares a palomitas de maíz en Neretva Vallis.

Posibles explicaciones: agua, volcanes o impactos cósmicos

Los científicos manejan diversas hipótesis sobre la formación de estas esferas. Una posibilidad es que resulten de la interacción de agua subterránea con los minerales de la roca, un fenómeno observado en hallazgos previos.

También podrían haberse generado por actividad volcánica, producto del rápido enfriamiento de roca fundida expulsada durante una erupción.

Otra teoría sugiere que los impactos de meteoritos pudieron haber vaporizado rocas, generando posteriormente estas estructuras esféricas al condensarse el material expulsado.

El análisis se complica por el hecho de que la “Bahía de San Pablo” es considerada una “roca flotante”, es decir, no se encuentra en su ubicación original.

Los especialistas de la misión están tratando de vincularla con las capas estratigráficas de Witch Hazel Hill para entender mejor su procedencia.

El futuro de la investigación: la misión Mars Sample Return

Este hallazgo se suma a la extensa recolección de muestras que ha realizado Perseverance, incluyendo otras con rasgos distintivos como patrones que recuerdan a manchas de leopardo y estructuras similares a semillas de amapola.

Todas estas muestras están almacenadas en tubos herméticos, esperando ser recuperadas en el marco de la misión Mars Sample Return de la NASA.

Ilustración de Marte, el planeta rojo de nuestro sistema solar.
Ilustración de Marte, el planeta rojo de nuestro sistema solar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Según el exadministrador de la NASA Bill Nelson, la agencia evalúa dos planes alternativos para traer estas muestras de vuelta a la Tierra, lo que requeriría una asignación de 300 millones de dólares por parte del Congreso. El lanzamiento de la misión está previsto para 2030, con un posible retorno de las muestras entre 2035 y 2039.

La investigación de estas enigmáticas formaciones esféricas podría proporcionar información clave sobre la historia geológica de Marte, aportando nuevas pistas sobre su evolución y las condiciones que pudo haber albergado en el pasado. Cada nuevo hallazgo del Perseverance acerca a la humanidad a responder la pregunta fundamental: ¿existió alguna vez vida en Marte?

*Con información de DW.

Noticias relacionadas