Turismo
A media hora de Villa de Leyva, así es el pueblo conocido como la ‘capital nacional de la curuba’, destino ideal para la aventura
Este destino que tiene su propia marca turística, destaca por su belleza natural y diversidad de sitios para conocer.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Boyacá se consolida como una de las regiones del país que más llaman la atención para pasar unos días de vacaciones. Es un destino que combina diversidad de atractivos entre naturales, culturales, históricos y gastronómicos.
A muchos viajeros les llama la atención sus pueblos, pues varios de ellos tienen características muy especiales dada por sus construcciones coloniales, con calles empedradas, fachadas blancas y balcones coloridos.
Uno de los más atractivos y visitados es Villa de Leyva, en donde los turistas se encuentran con un ambiente tranquilo, una enorme plaza central y muchos sitios de interés para conocer. A esto se suma que hay muchos lugares muy cercanos para disfrutar como es el caso de Santa Sofía, Ráquira, Sáchica y muchos más.

Precisamente, Santa Sofía es uno de esos lugares imperdibles, pues su oferta turística es variada y se ajusta a quienes aman la naturaleza, la aventura y el ecoturismo.
A este pueblo, ubicado a solo media hora de Villa de Leyva, le apodan ‘capital nacional de la curuba’, fruta que se produce en este territorio desde las épocas precolombinas y al que los habitantes del municipio le han sacado provecho desde diferentes frentes.
Sitios de interés
Si bien así se le conoce popularmente, lo cierto es que más allá de esta fortaleza están muchas otras y por eso es un municipio que tiene su propia marca turística.
Por su ubicación geográfica este destino posee pisos térmicos fríos, precisa el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr). Las condiciones físicas y climáticas del área permiten llevar a cabo actividades agrícolas y ganaderas.

En Santa Sofía los viajeros pueden visitar varios sitios de interés histórico, turístico y cultural. Uno de ellos es el Paso del Ángel, un paraje rural sobre el río Moniquirá. De acuerdo con Situr es un parque de aventura que lleva a los aventureros al filo conocido con ese nombre, un paso de 35 centímetros en la cresta de la montaña rodeado de dos profundos abismos conformados por la Quebrada Guatoque y el Río Moniquirá.
Un encanto más es el Hoyo de La Romera, lugar donde, dice la leyenda, se arrojaba a las mujeres infieles arrastrándolas de los cabellos. A este se suman las cuevas de los Indios y de Las Chapas, que servían de templos y túneles a los indígenas, y la cascada del Hayal, lugar donde los muiscas se escondían de los españoles.
En la lista de sitios históricos también está la piedra movible y los petroglifos de El Salitre, donde se encuentran numeroso grabados prehispánicos, así como la parroquia colonial Santa Rosa de Lima, que data de 1771, y el convento y monasterio de Santo Ecce Homo, lugar de evangelización y retiros espirituales.