Turismo

Advierten sobre el “talón de Aquiles” del turismo en Colombia, ¿de qué se trata?

Este hecho genera “pérdida de confianza” en los destinos turísticos.

17 de julio de 2025, 2:27 p. m.
Turismo por Colombia.
Esta actividad, como muchas otras en el país, sufre de un “talón de Aquiles”, la informalidad en el empleo, según señala la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato). | Foto: Cortesía Gobernación de Córdoba.

El turismo en Colombia ha mostrado un crecimiento notable y sostenido, consolidándose como uno de los pilares económicos del país en los últimos años.

Sin embargo, esta actividad, como muchas otras en el país, sufre de un “talón de Aquiles”; la informalidad en el empleo, según señala la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de esta organización, señaló que el turismo de viajes ha tenido que enfrentar hechos como “la falta de estabilidad y calidad en el empleo por un desequilibrio en las regulaciones laborales, lo que genera pérdida de confianza en los destinos turísticos”.

Las cifras

Cabe anotar que entre marzo y mayo de este año, la informalidad en Colombia alcanzó el 55,9 %, es decir, un porcentaje similar al del mismo periodo de 2024 (55,8 %). Al compararlo con los resultados de 2021, si bien se evidencia una disminución de 3,6 p.p., cuando se registró un 59,5 %, continúa siendo porcentaje muy alto para el país.

La subrama de ‘Alojamiento y servicios de comida’ cuenta con 1.7 millones de ocupados en el país, de este total el 74,7 % se encuentra en informalidad, es decir, 0,5 p.p. por debajo que entre marzo y mayo de 2024.

Igualmente, la subrama de ‘Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos’, donde se ubican las agencias de viajes, cuenta con 1.8 millones de ocupados, de los cuales el 48,6 % se encuentra en la informalidad, lo que, al contrastarse con el mismo periodo del año pasado, se traduce en 1,5 p.p. superior.

Un punto importante para tener en cuenta, ya que la gran mayoría de las agencias de viajes son micro y pequeñas empresas, es que las primeras presentan el más alto nivel de informalidad, con el 85 %; seguido de las empresas pequeñas, con el 19,7 %; empresas medianas, con 5,6 %; y las grandes, con 2,5 %.

“Pese a que Colombia ha mejorado los indicadores de empleo y desocupación, la calidad del trabajo sigue siendo un reto para el desarrollo sostenible del sector, debilita la competitividad de la industria y compromete la experiencia turística”, concluyó la dirigente gremial.

El turismo generó alrededor de 10.000 millones de dólares en 2024, un indicativo de que es necesario seguir fortaleciendo este sector, iniciando por el transporte aéreo.
El turismo en Colombia ha mostrado un crecimiento notable y sostenido, consolidándose como uno de los pilares económicos del país en los últimos años. | Foto: Getty Images

Reducción del tráfico aéreo en Colombia

Semanas atrás, Anato señaló una disminución en el tráfico aéreo en Colombia, un fenómeno que ha afectado tanto a las aerolíneas como a los viajeros y que podría tener repercusiones significativas en la recuperación del sector turístico.

La situación ha sido objeto de análisis y preocupación, ya que el transporte aéreo es una pieza clave en la conectividad del país y en el desarrollo de la industria turística.

Entre enero y abril de 2025 transitaron 18.223.195 pasajeros en los aeropuertos del país, superando en 3,7 % el registro del mismo periodo de 2024.

Para el caso del tráfico aéreo nacional, este ocupó una participación del 58,8 % del total de pasajeros, con un volumen de 10.319.649,presentando una disminución del 0,1 % respecto a los mismos meses de 2024.

Noticias relacionadas