Turismo

Así es el particular ‘río negro’ que nace en Colombia, uno de los principales afluentes del Amazonas

Este cuerpo de agua se distingue por tener características únicas, recorriendo casi 2250 kilómetros antes de desembocar en el mar.

30 de abril de 2025, 2:30 p. m.
Río Guainía
Río Guainía al lado del Cerro Mavicure naciendo en la amazonia colombiana. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Los ríos son una de las principales fuentes de agua dulce del mundo, por lo que incentivar su protección es parte de los objetivos más importantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia.

Estos cuerpos de agua son claves no solo para la salud del planeta, sino para la seguridad alimentaria de las poblaciones, la conectividad regional y las dinámicas productivas del país, explica la entidad a través de su página web.

Entre esos ríos que transitan por el territorio nacional se encuentra el particular ‘río negro’, conocido en Colombia como el río Guainía, “el más caudaloso de todos los afluentes del río Amazonas y el más largo por su margen izquierda”, señala la misma fuente.

Este largo río amazónico, tiene sus fuentes a lo largo de la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y la del río Orinoco y conecta con esta a través del canal de Casiquiare.

Colores Amazónicos
Aguas rojas y negras en el río Inírida, Amazonía colombiana. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Su principal afluente en este tramo es el río Vaupés, que disputa con las cabeceras del río Guaviare (un ramal de la cuenca del Orinoco) el drenaje de la ladera oriental de los Andes colombianos”, agrega el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Aunque nace en Colombia, este río forma un corto tramo de frontera natural con Venezuela y su mayor extensión recorre Brasil, donde justamente es conocido como ‘río negro’.

Según National Geographic, el río Guainía es “uno de los mayores afluentes de la cuenca del Amazonas y uno de los más grandes del mundo”, que recorre casi 2250 kilómetros antes de desembocar en el mar.

¿Por qué sus aguas son oscuras?

El característico color negro de sus aguas, de acuerdo con la Enciclopedia Británica citada por el mismo medio, “se debe a la descomposición de la materia orgánica en sus orillas y arroyos, y al bajo contenido de lodo y fango que arrastra”.

En el libro “Florestas do Rio Negro” (Bosques del Río Negro), se recopilan textos de diversos autores donde uno de ellos, Vivian Karina Zeidemann, explica que fue a principios de la década de 1980 cuando se descubrió el misterio de su color.

🔴EL RIO NEGRO DOCUMENTAL🔴, EL RIO NEGRO AMAZONAS, 🌿MISTERIOS DEL RIO NEGRO🌿

Aparte de su tono oscuro y translúcido, la autora también señala que el Guainía tiene una elevada acidez en sus aguas (con un pH de entre 3.8 y 4.9), el cual es resultados de las grandes cantidades de sustancias orgánicas disueltas y “procedentes del drenaje de suelos arenosos cubiertos de vegetación conocida como campina, campinarana o caatingas amazónicas”.

Por estas características, especialmente su acidez, contribuye a alejar a los insectos de las regiones ribereñas, asegura Zeidemann en su texto.

Asimismo, indica que el Negro es responsable de cerca del 15% del agua del río Amazonas y la variación anual del volumen oscila entre 9 y 12 metros.

No obstante, el 16 de junio de 2021, en términos de volumen, se registró una inundación que alcanzó los 30.02 metros de altura, y en octubre de 2023, el río presentó su nivel histórico más bajo desde que se realizaron mediciones en 1902, según informa Agencia Brasil.

Noticias relacionadas