Turismo
Así es el pueblo boyacense de tradiciones telares que ofrece todo tipo de prendas hechas en lana de oveja; un rincón de ensueño
Este destino ofrece experiencias basadas en la historia prehispánica, mitos, leyendas y arte rupestre.

Entre sus montañas y valles, Boyacá, departamento enclavado en el altiplano cundiboyacense de Colombia, guarda una riqueza cultural, histórica y natural que enamora a quienes lo visitan. Recorrer sus pueblos es emprender un viaje al alma de un país que encuentra en estas tierras el equilibrio perfecto entre tradición y belleza.
Desde la emblemática Villa de Leyva, con su plaza adoquinada considerada una de las más grandes de América Latina, hasta la pintoresca Ráquira, famosa por su colorido y la maestría de sus artesanos ceramistas, cada rincón de Boyacá cuenta una historia que se vive a través de su arquitectura colonial, su gastronomía campesina y la calidez de su gente.
Uno de esos pueblos que ofrece la oportunidad de reconectar con lo auténtico del departamento es Iza, que cuenta con un pequeño pero encantador centro histórico, caracterizado por su arquitectura colonial.
Explorar este destino significa encontrar entre sus paisajes rurales y montañosos emblemáticas tradiciones campesinas, motivo por el que es considerado uno de los pueblos más bonitos de Boyacá.
Lo más leído

Debido a sus sauces, alisos, sus prados y su diversa vegetación, este municipio también es conocido como el ‘nido verde de Boyacá’, posicionándose como un rincón de ensueño que posee múltiples atractivos turísticos.
Por el encanto en sus casas coloniales, según destaca el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), este poblado ha sido declarado como Bien de Interés Cultural para la Nación, así como uno de los ‘Pueblos que Enamoran’, por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Iza, un pueblo de tradiciones telares
Otro detalle que hace de este municipio un lugar auténtico para visitar son sus tradiciones telares. Estas prácticas culturales se ven reflejadas en su fabricación de todo tipo de prendas elaboradas en lana de oveja, en la que se destaca la popular ruana boyacense.
Estas tradiciones son una forma de expresión artística, un medio de resistencia y una pieza fundamental en la identidad cultural de Iza, antiguo territorio habitado por los muiscas, según información registrada en la página de la alcaldía municipal.

Por otro lado, además de preservar estas tradiciones telares, los pobladores han sabido aprovechar su ubicación estratégica entre el Lago de Tota y la ciudad de Sogamoso, para demostrar todas sus habilidades en la preparación de postres de múltiples texturas y sabores.
En Iza también es posible disfrutar de aguas termales, ofreciendo a sus visitantes no solo una experiencia de turismo de bienestar inigualable, sino también otras experiencias basadas en la historia prehispánica, mitos, leyendas y arte rupestre, precias Situr en su red de los 20 pueblos más lindos de Boyacá.
Como dato curioso, según los chibchas, Iza significa lugar de sanación (corporal y espiritual), debido a que su nombre está compuesto por la palabra: IE: alimento, ZA: noche. Sin embargo “por efectos de pronunciación se pierde la E y se entiende entonces como el ¨el alimento de la noche¨“, explica la alcaldía municipal en su sitio web a través de la carta de presentación del pueblo.