Turismo
Así es la capital del realismo mágico, uno de los tres pueblos patrimonio del Caribe; estos son sus atractivos
Esta población es reconocida por su riqueza arquitectónica.

Son 18 los pueblos que actualmente son considerados patrimonio en Colombia. Uno de ellos es Ciénaga, el segundo municipio más poblado del departamento de Magdalena.
Fundada en 1750, esta población es destacada por su riqueza arquitectónica y la convergencia de diferentes estilos en sus construcciones.
En 1867, tras reconocida ser oficialmente como municipio, adquirió relevancia regional por el cultivo de tabaco, según señaló la Red Turística de Pueblos Patrimonio.
Posteriormente, entre los años 1891 y 1965, de acuerdo con esta publicación, experimentó una etapa de prosperidad económica gracias al auge del cultivo de banano que, a su vez, permitió la llegada de un considerable número de inmigrantes europeos.

A Ciénaga también se le conoce como la capital del realismo mágico por su relación con el nobel Gabriel García Márquez. Algunos aseguran que se inspiró en esta población para escribir obras como Cien años de Soledad.
Sitios de interés
La Red Turística destacó entre los sitios de interés del municipio varias edificaciones emblemáticas construidas durante la primera mitad del siglo XX.
Una de las más representativas es la Casa Morelli, declarada Monumento Nacional en 1994 y actualmente reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) por su relevancia histórica y estética.
Otro lugar destacado es el templete municipal, el cual está inspirado en los templos romanos y se ubica en la plaza del Centenario.
El palacio municipal también aparece como un sitio de interés. Es reconocido por su arquitectura republicana.
Además de su valor arquitectónico, Ciénaga ofrece a los visitantes diversas actividades en sus alrededores. Uno de los sitios más llamativos es el complejo de Termales El Volcán, ubicado en el corregimiento de Córdoba, a tan solo 800 metros del río del mismo nombre.
Estas aguas termales, conocidas popularmente por sus propiedades medicinales y terapéuticas, constituyen un lugar ideal para el descanso y el contacto con la naturaleza.
A poca distancia de allí se encuentra otro de los tesoros naturales de la región: la Ciénaga Grande de Santa Marta, un extenso humedal que ha sido reconocido por su importancia ecológica a nivel internacional. En 1998 fue declarado Sitio Ramsar, y en 2000, la Unesco lo incluyó como Reserva de la Biosfera. Este ecosistema es hábitat de numerosas especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas.

Los turistas que visitan la ciénaga tienen la posibilidad de realizar actividades como el avistamiento de aves, navegar entre manglares, recorrer las desembocaduras de ríos y quebradas que descienden desde la Sierra Nevada de Santa Marta, y conocer las siete comunidades ribereñas asentadas en sus alrededores.
Festividades
Entre los principales eventos culturales del municipio se destacan el Festival Nacional del Caimán Cienaguero, el Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago, el Concurso Nacional de Danzas Folclóricas, las Fiestas Patronales de San Juan Bautista, la Muestra Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Trietnia y el desfile Conmemorativo de la Batalla de Ciénaga.