Turismo

Así es la ‘tierra de la hamaca grande’, un mágico lugar para conocer a ritmo de gaitas y tambores, cerca de Cartagena

Este municipio se caracteriza por la producción de lindas y coloridas artesanías.

16 de abril de 2025, 6:26 p. m.
Pueblos que enamoran
Las hamacas son de los elementos más lindos que se elaboran en este municipio de Bolívar. Foto: Juan Carlos Sierra. | Foto: Juan Carlos Sierra

Bolívar es un territorio lleno de historia, cultura y belleza natural. Uno de sus grandes encantos turísticos es Cartagena, su capital, que destaca por la ciudad amurallada, sus playas y su arquitectura colonial que resultan imperdibles para conocer en algún momento de la vida.

Sin embargo, no es el único atractivo, pues este departamento también ofrece hermosos paisajes, parques naturales y una rica gastronomía que refleja la diversidad de la región y cuenta con municipios llenos de encanto y tradición.

Uno de ellos es San Jacinto, un mágico destino que es famoso por sus gaiteros y artesanías, el cual tiene una variada oferta turística para los visitantes que pueden disfrutar de sus tesoros culturales y empaparse de las tradiciones que lo han convertido en un lugar imperdible, donde es fácil impregnarse de sus ritmos y costumbres.

San Jacinto es conocido por su producción de hamacas y allí, al son de las gaitas y los tambores, los viajeros pueden conocer de las tradiciones de sus habitantes. Se encuentra a unos 100 kilómetros de Cartagena y es un lugar ideal para que los turistas adquieran productos artesanales, como las lindas hamacas y mochilas elaboradas a mano por las tejedoras de la cultura Zenú.

Artesanías San Jacinto, Bolívar
San Jacinto destaca por la producción de artesanías. | Foto: SEMANA

Es un municipio que forma parte de la red “Pueblos que Enamoran”, una iniciativa del Gobierno, liderada por Fontur, que busca visibilizar destinos que tradicionalmente no han sido protagonistas desde el punto de vista turístico, pero que tienen características que los hacen únicos y llamativos.

La información de Fontur indica que a esta población se le conoce como “Tierra de la hamaca grande”, debido precisamente a la importante producción de estos artículos. En su paso por este pueblo, los viajeros conocen sobre la elaboración de artesanías y tejidos propios de San Jacinto, así como los instrumentos musicales que allí se usan y particularmente las gaitas que se utilizan para los cantos tradicionales. Este es un instrumento musical que les ha dado reconocimiento internacional.

De acuerdo con la Alcaldía, este municipio es el paraíso de las artesanías y es el lugar indicado para adquirirlas, pues es el más importante centro artesanal del departamento. Precisa que los trabajos en telar son especiales y las hamacas son mundialmente conocidas, pero también sus habitantes realizan trabajos en croché, así como talabartería y otras iniciativas en madera.

En su viaje, los visitantes tienen la posibilidad de conversar con los artesanos, aprender sobre los diferentes tipos de tejidos y colores, además de aprovechar para comprar una hamaca directamente de la fábrica, una forma de apoyar la economía local.

El Festival Nacional Autóctono de Gaitas de San Jacinto vuelve a la presencialidad.
El Festival Nacional Autóctono de Gaitas de San Jacinto es uno de los principales eventos de la región. | Foto: Cortesía Corfoarte

Festival Nacional Autóctono de Gaitas

Uno de los eventos de gran importancia y reconocimiento no solo en San Jacinto, sino en la región, es el Festival Nacional Autóctono de Gaitas, que normalmente se realiza en agosto. Allí se promueven, difunden y se fortalecen las costumbres y tradiciones de las manifestaciones multiculturales del municipio. Este encuentro musical se realiza desde 1988 y es una de sus grandes riquezas culturales.

Algunos de los sitios de interés que los viajeros pueden conocer en esta población de Bolívar son, por ejemplo, el Museo Comunitario de San Jacinto, un espacio dedicado a la preservación y difusión de la historia y cultura del municipio. Aquí, los visitantes pueden conocer más sobre las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas, así como la influencia de la colonización española. También está la iglesia, una construcción de arquitectura colonial y un lugar de gran importancia para la comunidad local.

Para los amantes de la naturaleza, un atractivo es el Cerro Maco, un mirador desde el que no solo se puede divisar San Jacinto, sino algunos municipios vecinos como San Juan Nepomuceno. De acuerdo con Fontur, tiene una altura de 800 metros sobre el nivel del mar. Es considerado también la estrella hídrica de la región.

Noticias relacionadas