Turismo
Cinco destinos para hacer turismo astronómico en Colombia
Varias zonas del país tienen características especiales para esta práctica.

Colombia, además de su riqueza cultural, biodiversidad y paisajes, ofrece condiciones importantes para el turismo astronómico, una experiencia que combina naturaleza, ciencia y contemplación.
Gracias a su diversidad geográfica, con zonas desérticas, montañosas y costeras, y a sus cielos de las áreas rurales, el país es un destino con gran potencial para observar las estrellas, constelaciones, lluvias de meteoros y otros fenómenos celestes.
A continuación, cinco municipios del país con condiciones especiales para el desarrollo de este tipo de turismo:
1. Villavieja (Huila) – Desierto de la Tatacoa
- Por qué visitarlo: Es el epicentro del astroturismo en Colombia. Su paisaje semidesértico y la baja nubosidad permiten noches despejadas la mayor parte del año.
- Qué hacer: Participar en charlas astronómicas en los observatorios Oata y Astrosur, asistir a sesiones guiadas con telescopios, hacer caminatas nocturnas y capturar imágenes de la Vía Láctea.
- Cuándo ir: De diciembre a marzo y de julio a septiembre, cuando el clima es más seco.
2. Villa de Leyva (Boyacá)
- Por qué visitarlo: Este pueblo colonial no solo es uno de los más bellos de Colombia, sino también uno de los mejores lugares para ver el cielo gracias a su altitud, poca contaminación lumínica y clima seco.
- Qué hacer: Visitar el Observatorio de Zaquencipá, asistir a festivales de astronomía y acampar en fincas rurales que ofrecen actividades de observación.
- Cabe anotar que hoteles de la zona cuentan con terrazas o miradores astronómicos.

3. El Cocuy (Boyacá)
- Por qué visitarlo: Al estar a más de 3.500 metros de altitud, esta zona ofrece una atmósfera más delgada y cielos profundamente despejados.
- Qué hacer: Combinar senderismo de montaña con observación nocturna en los refugios del Parque Nacional Natural El Cocuy.
- Recomendación: Llevar ropa térmica y equipo adecuado, ya que las temperaturas pueden descender bajo cero.
4. Cabo de la Vela y Punta Gallinas (La Guajira)
- Por qué visitarlo: Son los lugares más septentrionales del país, alejados de grandes ciudades y con cielos despejados casi todo el año.
- Qué hacer: Disfrutar de la observación libre del cielo en playas desérticas, compartir con comunidades Wayúu y dormir en chinchorros frente al mar bajo las estrellas.
- Ideal para: Una experiencia cultural, además de astronómica.
5. Monguí y Lago de Tota (Boyacá)
- Por qué visitarlo: Estos pueblos de montaña son ideales para quienes buscan destinos tranquilos, rodeados de naturaleza y con cielos oscuros.
- Qué hacer: Acampar en los alrededores del Lago de Tota, hacer caminatas al aire libre y disfrutar del firmamento sin interferencia de luces urbanas.
- Recomendación: Perfecto para quienes disfrutan del ecoturismo con un toque astronómico.