Turismo
Cinco razones por las que debería visitar Urrao, el “paraíso perdido” de Antioquia a menos de 4 horas de Medellín
Conozca sus principales sitios de interés y qué planes hacer en este destino ubicado en el suroeste antioqueño.

Explorar los pueblos de Antioquia es adentrarse en una de las regiones más pintorescas y auténticas de Colombia. Este departamento, ubicado en la zona noroccidental del país, alberga una serie de municipios que conservan la arquitectura colonial, las tradiciones paisas y una riqueza cultural que enamora a los viajeros desde el primer encuentro.
Una de estas poblaciones es Urrao, tierra natal del ciclista profesional Rigoberto Urán y otros ciclistas como Luis Felipe Laverde. Se encuentra localizado en la subregión suroeste de Antioquia, limitando por el norte con los municipios de Frontino y Abriaquí; por el este con los municipios de Abriaquí, Caicedo, Anza, Betulia y Salgar; y por el sur y el oeste con Vigía del Fuerte y el departamento del Chocó.
Su distancia desde Medellín es de 158 kilómetros, lo que representa un viaje en carro de aproximadamente 4 horas y 40 minutos, según explica el portal de turismo Antioquia es Mágica.
Para llegar a Urrao desde Medellín, se puede tomar la vía al sur, por Caldas, Amaga, Bolombolo, Concordia y Betulia, o la que va de Santa Fe de Antioquia por el túnel de occidente a Caicedo. El viaje entre Caicedo y Urrao dura una hora, tiempo en el que se recorren 33 kilómetros por una vía destapada, pero en buenas condiciones, afirma la alcaldía municipal en su sitio web.
Lo más leído

Urrao cuenta con una extensión de 2.556 kilómetros cuadrados y a lo largo de su historia ha recibido los apelativos de ‘paraíso escondido’ y ‘tierra de paisaje’, destaca la misma entidad.
Cinco tazones para programar un viaje a Urrao en sus próximas vacaciones
- Sus increíbles paisajes naturales: Desde sus imponentes montañas hasta sus ríos caudalosos, pasando por extensos bosques y tranquilas llanuras, su riqueza natural es deslumbrante. Entre sus tesoros más destacados se encuentra el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, que alberga más de 400 especies de esta planta.
- Su rica historia y cultura: Su origen se remonta a la época precolombina, cuando los indígenas Nutabe habitaron la región antes de la llegada de los españoles. Como muestra de su cultura está la Casa Museo del maestro Luis Alberto Álvarez, donde se exhiben obras del destacado artista nacido en el municipio, señala Antioquia es Mágica.
- Una oferta gastronómica exquisita: Entre sus platos típicos se encuentran el sancocho de gallina criolla, la arepa de maíz pelado, el tamal y la chicha de maíz. Además, la región es conocida por sus productos agrícolas y ganaderos como el café, el queso, la gulupa y el aguacate.
- Comunidad cálida y hospitalaria: Los visitantes siempre son recibidos con calidez por una comunidad que abre sus puertas con orgullo y comparte con entusiasmo sus tradiciones, costumbres y saberes sobre la región.
- Celebraciones tradicionales: Una de sus celebraciones tradicionales más populares es la Feria de las Orquídeas, que se celebra en septiembre, una oportunidad para conocer la flora y fauna de la región.

¿Qué planes hacer en Urrao?
El “paraíso perdido” de Antioquia se posiciona como un destino de aventura imperdible, donde se pueden practicar actividades como el senderismo, escalada en roca, pesca deportiva y ciclismo de montaña.
También es posible hacer recorridos en kayak y rafting por los ríos cercanos, o participar en las procesiones y actividades religiosas que se realizan en sitios como el Parque Principal Rafael Uribe Uribe, donde se encuentra la Iglesia San José de Urrao.