Turismo

Cinco recomendaciones clave para viajar seguro por Colombia sin caer en estafas

Aprenda a reconocer las estafas más comunes que afectan a los turistas en ciudades colombianas y descubra cómo evitar caer en ellas.

11 de julio de 2025, 12:33 p. m.
Boyacá, Colombia
Turistas usando teléfono móvil en Boyacá, Colombia | Foto: Getty Images

Si bien es cierto que gracias al esfuerzo de las autoridades Colombia ha mejorado notablemente en términos de seguridad turística, todavía se siguen presentando varias estafas que dejan desilusionados a algunos turistas y afectan significativamente la imagen del país.

Entre esos casos los más comunes son: cobros excesivos, fraudes con reservas falsas, ofertas engañosas que parecen promociones y trampas en la calle, situaciones que generalmente ocurren con más frecuencia en ciudades principales y zonas costeras.

Según el Ministerio de Defensa y expertos locales, la densidad de turistas extranjeros los convierte en blancos preferidos para delincuentes oportunistas, motivo por el que las autoridades advierten sobre la necesidad de tomar precauciones ante estafas que podrían afectar su experiencia en el país.

Informes recientes del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, revelan que tan solo en el primer trimestre de 2025, más de 300 turistas internacionales denunciaron delitos que incluyen estafas, abusos económicos y robos en destinos como Cartagena, Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta y San Andrés.

Colombia ofrece una experiencia única para todo tipo de viajeros.
Colombia ofrece una experiencia única para todo tipo de viajeros. | Foto: bird_saranyoo - stock.adobe.com

Con base en estos datos, publicados en la plataforma Datos Abiertos del Gobierno Nacional, estas son cinco recomendaciones clave que todo viajero debería tener en cuenta a la hora de viajar por Colombia.

1. Verificar la legitimidad de agencias y operadores turísticos

Una de las estafas más frecuentes consiste en la venta de paquetes falsos o cupones engañosos a través de agencias de viajes falsas. Por esta razón, se recomienda confirmar que la compañía o proveedor esté legalmente constituido y registrado en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

Asimismo, adquirir servicios únicamente a través de plataformas oficiales que garanticen protección ante eventualidades

2. Evitar entregar dinero en efectivo o a cuentas personales

Por casos como cobros excesivos en restaurantes o playas, se aconseja no hacer transferencias de dinero ni pagos en efectivo fuera de sistemas confiables.

Para proteger la información financiera, es esencial activar autenticación de dos pasos y utilizar tarjetas de crédito o billeteras digitales mientras se evita el acceso mediante redes Wi‑Fi públicas.

3. Desconfiar de ofertas sospechosas

Las ofertas excesivamente atractivas, especialmente en temporada alta, suelen ser una señal de fraude. No caiga en la trampa tratando de ahorrar dinero.

4. Usar únicamente canales oficiales y plataformas reconocidas

Para destinos como Cartagena, se ha implementado la plataforma Visit Cartagena, que incluye datos relevantes para el turista como precios sugeridos, rutas recomendadas, IA para consultas y botón de denuncias.

También están las páginas web y redes verificadas de alcaldías, servicios como el Registro Nacional de Turismo, gobernaciones y Policía Nacional, así como unas más generales que agregan experiencias y advertencias de otros turistas (TripAdvisor y Google Maps).

Foto de referencia de turistas en Cartagena
Foto de referencia de turistas en Cartagena | Foto: Getty Images

5. Mantener siempre control sobre el dinero y pertenencias

Algunas trampas que se presentan en la calle son a través de invitaciones a juegos u otras actividades llamativas. Mientras el turista está enfocado en su participación, los delincuentes aprovechan para hacer de las suyas y hurtar sus pertenencias.

También se presentan robos por distracción con “folletos” o vendedores callejeros, así como el cambio de billetes falsos o confusión de denominaciones por parte de taxistas.

Para evitar estos engaños, se aconseja tener siempre los objetos personales visibles y a la mano, usar bolsos con cierre, llevar billeteras en bolsillos frontales y revisar cuidadosamente el cambio recibido.

Otra recomendación clave al hacer compras es llevar billetes de baja denominación y verificar inmediatamente que los retornos no sean falsificados.