Turismo

El municipio boyacense cuyo nombre proviene de un insecto de la región; tiene varios pisos térmicos, páramos y un nevado

Este territorio está lleno de historia y riqueza natural.

2 de abril de 2025, 8:23 p. m.
El Cocuy, Colombia
El Cocuy es uno de los municipios para no perderse en una visita a Boyacá. | Foto: Getty Images

Boyacá es un departamento con una gran riqueza natural en donde los viajeros tienen la posibilidad de disfrutar de diversidad de atractivos. Montañas, valles, páramos y hasta nevados hacen parte de la oferta de este departamento para propios y foráneos.

Uno de los lugares que resulta muy especial para conocer en una visita a esta región es El Cocuy, un municipio lleno de historia y cultura, además de una gran riqueza natural. Datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indican que la denominación de Cocuy proviene del insecto coleóptero conocido como Cocuyo, muy abundante en la región. Este territorio es sagrado para la comunidad U’wa, pueblo de la familia Muisca, quienes fueron llamados “los que vuelan, bailan y alumbran por la noche”, como los cocuyos.

Su fortaleza natural se debe a una combinación de montes, llanos, bosques, páramos y nevados únicos, lo que le permite exhibir una gran biodiversidad que está representada en muchas especies de fauna como los osos de anteojos, venados, águilas y tigrillos y, de flora, como frailejones, cedros y totumos.

Además de su patrimonio ancestral, histórico y cultural, uno de sus atractivos turísticos de este municipio es la Sierra Nevada del Cocuy, Güicán y Chita, la cual se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional Natural El Cocuy, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca, con una extensión de 306.000 hectáreas.

Frailejones en Páramo del Nevado de El Cocuy
Los frailejones son algunas de las especies que se pueden apreciar en el Parque Nacional Natural El Cocuy. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Su belleza se considera como incomparable y cuenta con 18 picos cubiertos por nieves perpetuas, entre los que están el Púlpito del Diablo, Pan de Azúcar, El Toti, El Castillo y El Ritacuba (el más alto de la cordillera Oriental). La Sierra Nevada del Cocuy posee el glaciar más grande del país y es la masa de nieve continua más grande de Sudamérica, al norte de la línea del Ecuador.

Sin embargo, la Sierra Nevada no es el único encanto de este municipio. Otros sitios para visitar son el Valle de los Cojines, el río Lagunillas, el Museo del Cocuy (con piezas precolombinas de los U’wa y de la historia colonial del municipio) y el parque Olimpo.

Un poco de historia

De acuerdo con el portal oficial de turismo Colombia Travel, en la época colonial El Cocuy solía llamarse Chocué o Cochuy y estaba gobernado por el cacique Cocui, perteneciente a los indígenas Laches, quienes adoraban las piedras. Ellos creían que al morir se convertían en una de ellas para luego tomar forma de una figura humana. En la actualidad, así como los Laches, muchas etnias desaparecieron, quedando solo los U’wa como comunidad autóctona y protectora de la Sierra.

Iglesia de El Cocuy, Boyacá
La iglesia Nuestra Señora del Rosario es uno de los atractivos para visitar en el municipio de El Cocuy, en Boyacá. | Foto: Getty Images

Para conocer y recrear la vida de los ancestros de la región, está el Museo Vivo de la Ruta de la Sal, un recorrido que hace homenaje al camino que era usado por los indígenas asentados. Rememora su época dorada, en la que también se exaltan las tradiciones y viejas costumbres.

En esta población boyacense aún se aprecian antiguas edificaciones y en su casco urbano hay un camino que se conoce como Calle Real, en el que se encuentra la Casa del General Santos Gutiérrez y el Teatro de Boyacá, el Palacio de Justicia, el hotel Casa Muñoz y la Casa de la Cultura. Una de las particularidades de este pueblo es que las viviendas están pintadas de color verde esmeralda y blanco.

En El Cocuy hay habitantes que continúan con muchas de las tradiciones de sus ancestros, como los talleres de tejido de lana en los que practican técnicas antiguas para sus artesanías. Las ruanas y las mantas tejidas en telares son prendas de abrigo típicas de la zona, imperdibles para adquirir en un viaje por este lugar.