Turismo
El municipio del Cauca que dio nombre e inspiró los ritmos musicales de una famosa agrupación colombiana
Esta población es considerada un rincón mágico por su combinación de naturaleza, tradiciones y la calidez de su gente.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Ubicado en la Costa Pacífica del departamento de Cauca, con una superficie de 1.813 kilómetros cuadrados y una temperatura media de 29 grados centígrados, se encuentra el municipio que dio nombre inspiró los ritmos de una famosa agrupación colombiana: Herencia de Timbiquí.
La población fue fundada en 1.772 por Francisco Antonio de Mosquera Andrés Saa, y elevada a la categoría de municipio en 1.915, según datos registrados en la página de la Alcaldía Municipal.
Como destino turístico, este pueblo es considerado un rincón mágico del Cauca por varias razones, entre ellas su combinación de naturaleza, tradiciones y la calidez de su gente que hace sentir como en casa a cualquier visitante.
Timbiquí se caracteriza, principalmente, por estar rodeado de selvas exuberantes y costas bañadas por el océano, escenarios que exaltan su rica diversidad cultural, sus impresionantes recursos naturales y sus vivas tradiciones que celebran la música, el arte y la gastronomía, destaca el Fondo Nacional de Turismo (Fontur).

Para quienes deseen adentrarse en la esencia de este municipio, la entidad invita a participar en eventos culturales como la Feria de Saberes, Sabores y Sonidos, una celebración que permite descubrir de cerca la identidad de Timbiquí y apreciar lo mejor de su gente y su cultura.
La música, considerada el alma del Pacífico, encuentra en este pueblo una tarima vibrante, donde se mantienen vivos géneros tradicionales como el currulao, el bunde y el bambuco, cuyas melodías ancestrales han pasado de generación en generación.
Estos ritmos, que marcan el pulso cotidiano del pueblo, además de ser una importante expresión artística, se convirtieron en fuente de inspiración para Herencia de Timbiquí, un grupo que se formó en el año 2000 por músicos afrodescendientes que se comprometieron con la tarea de retomar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano.
Como parte de su compromiso y muestra de su creatividad, este equipo de artistas decidió fusionar ese conocimiento musical heredado por sus padres y otros familiares con elementos de la música urbana contemporánea, para así producir una sonoridad centrada en la raíz negra de esta región, explica el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

De esta manera, sus integrantes, originarios de Timbiquí, han permitido al mundo conocer los sonidos auténticos y encantadores de la marimba de chonta, esos que los llevaron a salir triunfantes en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y en el Festival Viña del Mar en 2013, cuando lograron obtener la preciada Gaviota de Plata, precisa el portal oficial de turismo Colombia Travel.
Es así como los ríos, el océano, las selvas, las fiestas y las tertulias, siempre acompañados de cantos y melodías, se llegaron a transformar en una inagotable fuente de inspiración para esta reconocida agrupación musical que interpreta éxitos como Sabrás.