Turismo

El nombre de este municipio se relaciona con una unidad de transacción comercial; es conocido como la “Puerta de Oro de Boyacá”

Este destino anteriormente era conocido con el nombre de Padua.

24 de abril de 2025, 12:52 p. m.
Ventaquemada en Boyacá
Ventaquemada fue fundada el 17 de diciembre de 1777. | Foto: Cortesía - Alcaldía Municipal de Ventaquemada en Boyacá

El departamento de Boyacá, sin duda alguna, es uno de los destinos más fascinantes de Colombia para quienes buscan historia, naturaleza y tradición. Sus pueblos, cargados de encanto colonial y rodeados de majestuosos paisajes andinos, ofrecen una experiencia única que combina el legado ancestral con la calidez de su gente.

Recorrer Boyacá es sumergirse en el alma de la identidad colombiana. Fue en estas tierras donde se libraron algunas de las batallas más importantes por la independencia, como la emblemática Batalla del Puente de Boyacá, hoy sitio histórico y símbolo nacional. Pero más allá de su papel en la historia, este departamento deslumbra por la belleza de sus municipios y la autenticidad de sus costumbres.

Uno de esos pueblos que brilla con su propio encanto es Ventaquemada, también conocido como la “Puerta de Oro de Boyacá”, cuyo nombre se relaciona con una unidad de transacción comercial: ‘La Venta’, en memoria de un hecho ocurrido en la antigua comarca comercial del siglo XVIII denominada de esta manera que se ubicaba en el mismo lugar, explica la alcaldía municipal en su página web.

Esa comarca comercial unía a la provincia de Tunja con Santa Fe de Bogotá, sin embargo, según cuentan los historiadores locales, fue incendiada debido a rivalidades locales entre sus habitantes antes de la construcción del actual municipio.

Ventaquemada, Boyacá
Área Ventaquemada | Foto: Cortesía - Sistema de Información Turística (Situr)

De acuerdo con la misma entidad, Ventaquemada tiene una población estimada de 15.442 habitantes, está localizada sobre la Troncal Central del Norte, a una distancia aproximada de 98 kilómetros de Bogotá, la capital colombiana y a 29 kilómetros de la capital del departamento (Tunja).

Es un lugar ideal para aquellos que desean degustar la gastronomía típica boyacense, aunque principalmente se destaca por sus arepas y su deliciosa gallina.

Además, es considerada la ‘cuna de la libertad’, debido a que hace parte de su territorio el puente de Boyacá en donde se libró la batalla de la independencia el 7 de agosto de 1819 y la casa histórica o ‘Casa del Cuartel del General del Ejercito Libertador’, declarada Monumento de la Nación.

Su economía está centrada en el cultivo de papa, con cerca de 2.800 agricultores locales que también producen leche y hortalizas. “A nivel nacional, Ventaquemada se destaca como el segundo en área de siembra y producción de papa, y el primero en generación de empleo gracias a este cultivo", destaca el Sistema de Información Turística (Situr).

Ventaquemada, un pueblo próspero y en constante crecimiento

Sumado a sus cultivos de papa, el municipio cuenta con una rica herencia cultural y patrimonial, representada en construcciones simbólicas como la casa histórica de Ventaquemada –declarado monumento nacional en 1967–, o las estaciones del ferrocarril como las de Albarracín, Páez, Viejo y Ventaquemada –declarados también monumentos nacionales en 1996–, señala la misma fuente.

Como parte de sus atractivos turísticos, resaltan sus actividades culturales anuales como el Festival Gastronómico, las fiestas de San Antonio de Padua, el Reinado Municipal de la Papa, el Aguinaldo Ventaquemense y la Feria Agrícola, que atraen a los visitantes.

Para los amantes de la naturaleza, el pueblo ofrece escenarios encantadores como el páramo de Rabanal, la Laguna Verde y el embalse de teatinos, completando una experiencia única que mezcla historia, cultura, tradición y una rica gastronomía capaz de deleitar los paladares más exigentes.