Turismo
El plato típico de Nariño que rompe esquemas en el turismo colombiano y que los extranjeros prefieren
La gastronomía de este departamento tiene una gran riqueza tradicional y cultural.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Colombia es un país que se caracteriza por su diversidad de comidas típicas y tradicionales. En cada zona de su territorio hay un plato que refleja la historia, las tradiciones y costumbres del mismo.
Cada región colombiana tiene sus propios platos típicos, ingredientes y técnicas culinarias, lo que convierte la experiencia gastronómica en un verdadero viaje sensorial a través de las culturas locales.
Bandeja paisa, ajiaco, mute santandereano, ternera a la llanera o cocido boyacense son solo algunas de las delicias para no perderse en el territorio nacional y llaman la atención de propios y extraños, pues los viajeros extranjeros valoran mucho estas preparaciones que han puesto a Colombia en el radar de los amantes de la comida.
En la lista también se incluye el cuy asado, que es un plato típico del departamento de Nariño y que se caracteriza por su buen sabor y las técnicas que hay en torno a su preparación.

Este es un roedor al que se le conoce como conejillo de indias, cobayo o curi y que destaca entre sus consumidores por su aporte nutricional. Este animal se alimenta de hierbas y se encuentra en países como Bolivia, Perú, Ecuador y el sur de Colombia.
De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Nariño (Situr), el cuy, que normalmente se prepara asado, es un plato exótico que permite disfrutar la gastronomía, la cultura y lo tradicional de la región andina, pues se ha preparado por milenios en Pasto, capital de Nariño, y sus alrededores.
Es un tipo de carne que era consumida desde los antepasados y que se ha vuelto muy tradicional no solo para los habitantes de esta región, sino para quienes se encuentran de paso o de visita en la misma.
Además de la ciudad, de acuerdo con Situr, es muy común encontrarlo en corregimientos y veredas. Su preparación requiere de un proceso de lenta cocción y es una carne que se caracteriza por ser blanca y jugosa, aunque para algunos lo más apetecido es el cuero.

Cultura y tradición
Además de ofrecer un delicioso sabor, este plato permite compartir la cultura y tradición de los Andes Nariñenses, puesto que fueron los indígenas quillacingas, Pastos y Abades que habitaban la región, quienes lo incluyeron en la dieta por sus propiedades nutricionales, además de que le atribuían poderes afrodisíacos.
Preparación
Para la preparación de este alimento, el animal debe estar en reposo durante varias horas, luego de lo cual es sacrificado y bañado con agua hirviendo para quitarle el pelo.
Posteriormente, se abre con el fin de extraerle sus vísceras, las cuales se cocinan y consumen, pues sirven como acompañamiento principal. Una vez cumplido este paso y luego de lavarlo por dentro, se adoba con sal, ajo y cebolla, para dejarlo reposar durante 24 horas.
Pasado este tiempo el cuy es puesto en varas que se ubican en fogón de leña para su cocción, que se realiza durante aproximadamente una hora. Normalmente, este plato se acompaña con papas cocinadas y ají.