Turismo
El pueblo de Cundinamarca que inauguró un imponente monumento que busca ser un “faro de fe”; está a cuatro horas de Bogotá
Está ubicado a 186 kilómetros de la capital del país.

En la inspección de Tatí, ubicada en el municipio de Caparrapí, Cundinamarca, fue inaugurada el pasado fin de semana una imponente estatua de Cristo Rey de más de siete metros, la cual fue levantada por sus habitantes y concebida como un “faro de fe y turismo” para esta zona del departamento.
De acuerdo con información de la Gobernación, la obra, que fue impulsada por la parroquia del municipio y su párroco, Danilo Noreña, forma parte de un espacio que combina senderos ecológicos, miradores y actividades de ecoturismo, pensado para atraer peregrinos, excursionistas y amantes de la naturaleza.
“Este Cristo Rey es el resultado de un sueño colectivo que hoy se hace realidad. Es un lugar para encontrarnos con nuestra espiritualidad, pero también para mostrarle al país la riqueza natural y cultural de Caparrapí”, dio el párroco Noreña.
Monumentos similares se erigen en ciudades como Río de Janeiro (Brasil), Lisboa (Portugal), Świebodzin (Polonia), Cali (Colombia), Lubango (Angola) y Guanajuato (México), todos concebidos como símbolos visibles de fe y atractivos turísticos.

“La comunidad espera que la nueva imagen, visible desde distintos puntos de la región, se convierta en un referente tan emblemático para Cundinamarca como el Cristo Redentor lo es para Brasil”, subrayó la Gobernación.
Caparrapí
El municipio de Caparrapí está ubicado en la provincia del Bajo Magdalena y a 186 kilómetros al noroeste de Bogotá.
Según detalla la Gobernación, la población fue fundada el 24 de noviembre de 1560 y su historia que se remonta a la época prehispánica, cuando el territorio estaba habitado por los indígenas caparrapíes.
El nombre Caparrapí proviene de las palabras “caparra” (barranco) y “pi” (habitante), por lo que significa “habitante de los barrancos”. “Durante la colonia, el municipio fue un importante centro agrícola y ganadero. En 1819, Caparrapí fue erigido en parroquia, consolidando su desarrollo como un centro poblado significativo”, agregó la entidad.
En 1935 fue segregada una parte del territorio de Caparrapí para formar el municipio de Puerto Salgar.
El municipio de Caparrapí es destacado como es un “destino ideal” para los amantes de la naturaleza y la historia.
La economía se centra principalmente en la producción de panela y la ganadería. La agricultura también juega un papel importante, con cultivos de café, maíz y frutales que contribuyen al desarrollo económico del municipio.
“La producción de panela es una de las actividades más destacadas, siendo Caparrapí reconocido por la calidad de este producto” subraya la Gobernación.