Turismo
El pueblo del nordeste antioqueño reconocido por una célebre novela, un destino con historia y bellos paisajes montañosos
Se ubica a 104 kilómetros de Medellín.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Los 125 municipios del departamento de Antioquia están integrados en nueve subregiones. Una de ellas es la nordeste que es destacada por su riqueza natural.
“La subregión se extiende sobre las vertientes orientales de la Cordillera Central y se caracteriza por los jardines, quebradas y altos a lo largo de su territorio. En su área norte la recreación es una alternativa de descanso”, afirma la Gobernación de Antioquia en su portal web.
Uno de sus municipios es Yolombó, ubicado a 104 kilómetros de Medellín, a una hora y 55 minutos de trayecto en vehículo.
De acuerdo con el portal de turismo Antioquia Travel, esta población de más de 23.000 habitantes es reconocida por su rica historia y sus paisajes montañosos.
Adicionalmente, se le reconoce por la obra La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla, la cual “expone a la perfección la cultura antioqueña basada en sembrados de café y caña de azúcar, junto con las minas de oro que fueron explotadas a saciedad por los colonos”.
Historia y economía
Según información de la Gobernación, el nombre Yolombó es de origen indígena.
“Don Pedro de Heredia, fundador de la ciudad de Cartagena de Indias, descubre en Antioquia, en 1535, un caserío de indios con ese mismo nombre de Yolombó”, señala la entidad y agrega que el primer nombre que recibió el poblado fue San Lorenzo de Yolombó, pero no existen datos sobre la fecha precisa de su fundación.

En materia económica su principal actividad productiva es la agricultura, destacándose los cultivos de café y caña de azúcar.
Sitios de interés
Entre los sitios de interés está el templo de San Lorenzo. Es considerado como uno de los mas grandes en el departamento y una insignia del municipio, de acuerdo con Antioquia Travel.
La zona arqueológica La Gitana es otro lugar relevante. Está ubicada en el corregimiento El Rubí, a tres kilómetros del casco urbano, y permite conocer las primeras manifestaciones precolombianas de la zona.
La casa cultural Jesús Emilo Ramírez es también importante por su rol en el desarrollo de las artes en el municipio.
La quebrada San Lorenzo. “Cerca a la cabecera municipal se encuentran estas maravillosas quebradas para uso recreativo y conectar con la naturaleza”, asegura el portal turístico antioqueño.
Finalmente, el cerro del Cancharazo es un sitio imperdible. Se localiza en la vereda El Comino y es considerado como “el espacio perfecto para los amantes al turismo ecológico”.


