Turismo
El pueblo patrimonio de Colombia que comparan con Andalucía, España; una verdadera joya colonial a 4 horas de Bogotá
En este lugar hay una rica herencia arquitectónica y cultural que refleja la influencia española.

En el país hay 18 destinos que han sido catalogados como Pueblos Patrimonio, lugares que se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural, y por guardar parte de la historia y del desarrollo del país.
Se trata de poblaciones coloniales que llaman la atención debido a su arquitectura, sus calles empedradas y plazas principales, espacios que son la viva voz de la memoria e historia de Colombia.
Estos destinos forman parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia y todos poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC). Uno de ellos es Monguí, en el departamento de Boyacá, al que comparan con Andalucía, en España.
Esta relación se debe a la rica herencia arquitectónica y cultural que refleja la influencia española, durante la colonia. Las casas de estilo andaluz y la Basílica de Nuestra Señora de Monguí son ejemplos notables de esta herencia.
Lo más leído

Se dice que las casas de este municipio boyacense, con sus balcones, patios interiores y tejados de teja, recuerdan la arquitectura tradicional andaluza.
Sitios de interés
Este destino es reconocido no solo por la belleza, la tranquilidad de sus alrededores y la hospitalidad de sus habitantes, sino porque allí se elaboran los balones de fútbol con calidad de tipo exportación.
Sus encantos son variados. Allí, la plaza principal, como en la mayoría de los pueblos colombianos, es centro de las actividades cotidianas de sus habitantes y está enmarcada por entidades civiles y religiosas con edificaciones de arquitectura colonial española.
En este espacio hay diversidad de tiendas que comercializan sus artesanías y los balones, además de una pila de agua, cuatro monumentos elaborados en piedra que ilustran las actividades del municipio: una mujer cosedora de balones, el minero del carbón, el balón de futbol y el busto del padre Alonso Ojeda, párroco distinguido por liderar actividades en pro del bienestar de la población.
Es esta población también se puede admirar la Basílica Menor de Nuestra Señora de Monguí, el Convento de los Franciscanos, la Capilla de San Antonio y el Puente Real de Calicanto.

Para los amantes de la naturaleza
En los alrededores del casco urbano también hay una oferta que invita a los viajeros a disfrutar de experiencias únicas y momentos inolvidables. Por ejemplo, se encuentra el Páramo de Ocetá, que es considerado un paraíso ambiental con un enorme ecosistema que representa una rica biodiversidad.
Este páramo ha sido denominado como “el más hermoso del mundo” con una vegetación propia de bosque alto andino y páramo. Ocetá en lengua muisca significa “casa del sol”.
También está la Cascada La Virgen, que es un destino natural ubicado en la vereda pericos, el cual dispone de una capilla y una fuente de agua en donde se apareció la Virgen María.
Por último, no se puede dejar de lado la Peña de Otí, una elevación montañosa ubicada a 30 minutos caminando desde el pueblo. Este sitio permite apreciar la variedad de especies vegetales allí presentes y cuando se llega a la cima es posible disfrutar de una bella panorámica de este territorio natural y acogedor.