Turismo

Este municipio del Valle del Cauca tiene nombre de ave; es reconocido por sus paisajes cafeteros y su importancia cultural

Hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, que es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2011.

30 de abril de 2025, 8:19 p. m.
El Águila, Valle del Cauca
El Águila es considerado la puerta de entrada al Valle del Cauca, por el norte. | Foto: Tomada: Rutas del Paisaje Cultural Cafetero.

El Valle del Cauca es uno de los territorios más diversos de Colombia, ofreciendo gran variedad de experiencias a quienes lo visitan. Los viajeros pueden disfrutar de paisajes naturales que van desde lindas montañas y valles hasta diversas fuentes de agua.

Es un territorio propicio para practicar senderismo, avistamiento de aves y otras actividades al aire libre. También se puede explorar su rica historia y cultura a través de los diferentes municipios, donde se reflejan tradiciones y costumbres únicas. Esto, sin dejar de lado, su gastronomía, con platos típicos como el sancocho de gallina, las empanadas vallunas y la refrescante lulada.

Muchos de sus municipios son, en sí mismos, lugares muy especiales para conocer y disfrutar y uno de ellos tiene nombre de ave rapaz. Se trata de El Águila, que se encuentra ubicado en el norte del departamento.

Cultivo de café
El café es uno de los principales soportes de la economía en El Águila, Valle del Cauca. (Imagen de referencia). | Foto: Getty Images

El portal Rutas del Paisaje Cafetero indica que tal como lo indica su nombre, desde las alturas vigila, pues se encuentra ubicado en la zona alta. Se dice que su historia comenzó mucho antes de la llegada de los españoles. Sus tierras fueron pobladas por pueblos quimbayas, uno de los grupos indígenas más desarrollados de la región.

“Los mitos urbanos de la población aseguran que la zona que cobija de El Águila es, en esencia, una “mina” de oro y cerámica, o como lo llaman los expertos, una zona arqueológica de gran interés cultural y que sus lomas están plagadas de guacas indígenas, que esconden vasijas, collares, narigueras, y todo tipo de elementos ancestrales", precisa el portal Paisaje Cultural cafetero.

La vida del municipio gira alrededor del café no solo en términos económicos, sino también culturales y de turismo. Es un lugar que concentra una alta demanda turística, debido a que a sus 1.800 metros sobre el nivel del mar, ofrece varios miradores como La Palma, el Parque Ecológico Cañaveral y La María, entre otros, en donde se aprecia una buena parte del departamento, y en esos puntos también es posible realizar avistamiento de aves.

Turismo de naturaleza

En su área de influencia está el Parque Nacional Natural Tatamá, que se ubica entre los 2.000 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 51.900 hectáreas y fue creado en 1987.

Parques Nacional Natural Tatamá
Parques Nacional Natural Tatamá | Foto: Parques Nacionales Naturales

Este parque alberga fauna y flora repre­sentativa de bosques andinos y suban­dinos y pertenece al Sistema Nacional de Parques Naturales. Dado su alto grado de conservación, posee una belleza desconocida por muchos.

Además de El Águila, en el Valle del Cauca; este parque tiene presencia en los municipios de San José del Palmar, Nóvita, Condoto, Santa Rita de Iro y Tadó en el departa­mento del Chocó y la Celia, Santuario, Apía y Pueblo Rico, en Risaralda.

El parque cuenta con el Centro Experi­mental Alto Andino Tatamá con un re­corrido de 30 minutos. Ofrece al visi­tante la oportunidad de escalar y disfrutar la vegetación exuberante.

Entre las actividades que se pueden rea­lizar está el senderismo, la observación de flora y fauna silvestre y de aves, la fo­tografía, el video, la investigación y la educación ambiental.

Río Cañaveral

En El Águila los viajeros también pueden disfrutar del río Cañaveral, que forma piscinas naturales y res­guardado por el Parque Ecológico Caña­veral. Es un afluente que tiene senderos ecológicos y lagos de pesca deportiva.

Finalmente, algo para no perderse en El Águila son sus festividades. Cada mes de junio se realizan las fiestas aniversarias y del campesino. Allí se reúnen sus habitantes para celebrar, bailar, cantar, y disfrutar de la oferta gastronómica y cultural de esta linda población.